26 de julio de 2012

Cometa Encke: Historia y futuro

Saludos, lectores. Hoy hemos querido hablaros del cometa Encke, un cometa con mucha historia, y con poco futuro, abocado a lo peor en cuestión de años, algo interesante de saber, sobre todo porque ha sufrido un gran movimiento estos últimos años.

Historia:


El cometa Encke, de corto período, de 4 a 5 kilómetros de tamaño, se formó en las inmediaciones del Cinturón de Kuiper. Según estudios, en torno al siglo XVI (1530-1560) debió de ser atraído por el Sol, y los planetas gigantes debieron acortar progresivamente su órbita. No obstante, no fue descubierto hasta dos siglos después, en 1786.


En 1786, fue observado por Pierre Mecháin, uno de los mayores astrónomos en el apartado visual que ha habido, pero viéndolo sin cola alguna. Los días siguientes, fue observado por Messier y Cassini, a petición de Pierre, quienes lo confirmaron. Posteriormente, fue observado ese mismo año por 5 astrónomos más,el más conocido, Bode.




Fue perdido hasta 1818, cuando el famoso Pons (uno de los mayores observadores de cometas que ha habido), lo reportó. Calculó su órbita ya que pudo observarlo por cerca de 10 semanas. Él en 1805 ya había visto otro cometa,del cual pudo obtener sus datos orbitales. Ese mismo año (1818) pudo constatar que se trataba del mismo cometa, sólo que en diferentes pasadas.



El cometa porta el nombre de Encke, ya que, en 1819, pudo calcular la órbita exacta del mismo, y pudo observarlo poco después, apreciando que era el mismo cometa que el de 1786, 1795 y 1805. Para ello sólo tuvo que calcular las perturbaciones orbitales que ejercieron los planetas como Júpiter. Por ello posee su nombre.


Como hemos dicho, su período orbital es poco mayor de 3 años. El cometa, en sus inicios, poseía probablemente un período mucho mayor, de incluso 15 ó 20 años, aunque poco a poco fue acortándose. Se estima que ha realizado un total de 100 pasadas en toda su historia.


Usualmente se le llama el "cometa muerto" ya que, como hemos dicho, ha pasado unas 100 veces alrededor del Sol, lo cual ha mermado mucho su masa. El cometa únicamente da un salto de brillo días antes del perihelio y días después del perihelio, y ya no posee cola de gases (iones mayoritariamente), sino que posee una cola de polvo, que es el material residual del que algunos cometas están compuestos, lo cual indica que ya ha fundido parte de su hielo y está sublimando la reserva de polvo que posee.


En 2007, hace dos pasadas, el Sol, tras una violenta eyección de masa, arrancó la cola iónica (o gaseosa) del cometa. Ésta se recuperó tras un tiempo bastante notable, no parecía resistir mucho, lo cual ya daba síntoma que la iba a perder pronto.

Con el período orbital de 3 años que posee, es probable que en 2060, antes de que el Cometa Halley pase (2062), desaparezca, según algunas fuentes apuntan. En esa fecha, su período se habría reducido varios meses por cada paso y su aspecto sería plenamente asteroidal. Recordemos que decimos a un cometa que "desaparece" cuando este ya ha sublimado todo su material y no es capaz de emitir ningún compuesto volátil, por lo cual se le declara como Inactivo. En ese caso muchas veces se le da una designación como asteroide.


Como ejemplos de cometas inactivos, renombrados como asteroides, tenemos al asteroide 3552-Don Quijote. Este asteroide, de 20 kilómetros y un período de casi 9 años, hizo levantar las sospechas con su extraño núcleo y su excéntrica órbita. Se aceptó comúnmente que era un cometa apagado, hace siglos.


Otro cometa a punto de entrar en la inactividad es el cometa 9P/ Tempel 1, (o cometa Tempel sencillamente), este ha sido ya casi dado como "cometa de cierta inactividad". En su mejor momento posee magnitud 11, lo cual puede ser complicado para algún telescopio incluso. Es un cometa de poco más de 10 kilómetros, que quizá, tras estimaciones, haya realizado un total de 95 a 115 vueltas alrededor del Sol, pudiendo haber agotado casi su total de masa. Su curva de luz es fugaz, emite una cola de polvo y ligeras piedrecillas los días antes y después de acercarse al Sol. Como vemos, es otro de los cometas "inactivos". Pronto dejará de emitir material.


Esperemos que os haya gustado nuestra entrada de hoy. Si así ha sido, seguiremos poniendo entradas informativas como os acostumbrábamos a hacer, si lo deseáis, podéis dejarnos vuestra opinión mediante un comentario o mediante nuestro sistema de reacciones.



24 de julio de 2012

Proyecto Gigagalaxy Zoom

Hoy os vamos a hablar del proyecto Gigalaxy Zoom, llevado a cabo por el ESO (Observatorio europeo sureño).



El proyecto surgió en el año 2009 y puede ser que siga continuándose, aunque últimamente ha sufrido muy pocas variaciones, algunos creen que sigue parado aunque afirman que está en desarrollo. En la página podréis encontrar páginas también de descarga, de información sobre las fotografías, el proyecto, los fotógrafos... Amén de los apartados que vamos a citar.


- Discover: En él podremos observar una serie de 15 objetos distintos que "habitan" nuestra galaxia. Pinchando en cada objeto, podremos leer una información del mismo y ampliar el objeto en alta definición.



- Zoom in!: En él podremos hacer zoom a la Vía Láctea, movernos por la misma, analizar y observar sus brazos, sus partes, nebulosas... O incluso observar la vecina Andrómeda, las Nubes de Magallanes o el Triángulo. Algo muy bello e interesante.


- See the constellations!: Haciendo click en ese apartado, podremos ver el plano galáctico y en qué punto se encuentran las constelaciones, en esa fiel representación a escala.


- Zoom to next stage!: Podremos ver una foto de ¡800 megapíxels! de nuestra Vía Láctea, y seleccionar diversos objetos, en su mayoría nebulosas, para ver su información y sus imágenes, todas en altísima resolución.

Este es un gran trabajo realizado por el observatorio, ya que detrás de estas fotos hay un gran trabajo. Tanto como de recopilación de información como de toma de imágenes, ya que detrás del proyecto hay un número notable de personas que se tratan de mantenerlo.


Tras la foto de arriba, ha habido horas de exposición. Esa foto se ha tomado con un telescopio de 10 pulgadas tras cerca de 17 horas de exposición por un técnico de imagen francés (Stephan Guisard).


La información ha sido explicada y recopilada por diversos técnicos del observatorio, y de la asociación. Y las imágenes han sido tomadas desde el observatorio del Cerro Paranal, en el hemisferio sur, que está a cargo de Europa (de ahí que se le llame Observatorio Sureño Europeo), situado a 2635 metros de altitud, en un cielo sin polución lumínica, con núcleos de población a incontables kilómetros y en pleno desierto chileno.


Esperemos que os haya gustado el sitio web y la observación. 

22 de julio de 2012

M64 - Galaxia del Ojo Morado

Hoy os vamos a hablar de un objeto que observar, en la constelación de Coma Berenices, M64, una galaxia muy peculiar, que toma nombre por su apariencia.


Datos:


La galaxia del Ojo Negro o del Ojo Morado, como se le conoce, debido a su formación, se encuentra en Coma Berenices, constelación donde podemos encontrar otros objetos interesantes.

Posee una magnitud aparente de +9,4, no es de los objetos Messier más fáciles de observar, aunque sí uno de los más bellos. Visible con la gran mayoría de telescopios.


Es sensiblemente menor a nuestra galaxia, la Vía Láctea, y recibe su nombre ya que en cualquier fotografía podemos apreciar que está compuesta por una gran cantidad de polvo oscuro. Este nombre fue acuñado por miles de astrónomos que la observaban con telescopios de tamaño medio.

Historia:

La historia de esta galaxia comienza en sus inicios, hace miles de millones de años. Cuando se terminó de formar, era una galaxia de tipo espiral, como cualquier otra. 


Hace unos mil millones de años pudo haber chocado con otra galaxia, probablemente enana, la cual fue destruida pocos millones de años después, debido a la masa de la principal, M64. Esta hipótesis ha sido evidenciada, ya que abunda el polvo en la misma. Algo inusual en una galaxia de formación natural. 


Fue descubierta por Edward Pigott, en 1779, también por el archiconocido William Herschel, gran descubridor de satélites y objetos de cielo profundo, quien la observó ese mismo año, y poco después por Charles Messier, en 1780, quien la incluyó en su famoso catálogo, el más conocido de todos cuantos existen.

Observación:

Lo más difícil de su observación, quizá es su observación. Podemos encontrarla 30º por debajo de la estrella Arturo, bien visible en todos los momentos del año, sobre todo en el período estival y en otoño. Es la única forma de localizar correctamente a la galaxia sin quebraderos de cabeza. 

En la época invernal o primaveral hemos de buscarla varios grados al norte de la estrella Arturo, ya que el cielo cambia de posición.



Esta galaxia es teóricamente visible con binoculares, aunque ha de saberse cómo y adónde mirar. Con unos prismáticos de aberturas superiores a 50mm, puede llegar a verse, pero como poco más que una estrella (algo algodonoso). Tiene un brillo superficial algo reducido, por su tamaño, inferior a 10 minutos de arco. Es similar en sus características luminosas a M74. 


Lo mejor es observarla con telescopios pequeños. Con ellos se vé algo más que una estrella, tiene apariencia mucho más ovalada y definitivamente parece una galaxia. Es posible ver su disco polvoriento. 

Cortesía de Barry Chase

Con telescopios de aberturas mucho más altas (por encima de los 200 mm), podemos ver su aspecto puro: una galaxia polvoriento, con apariencia de ojo morado, que posee una vasta extensión y una forma ovalada.



Esperamos que os haya gustado. Seguiremos haciendo reportes de objetos Messier. Podéis dejarnos vuestra opinión por un comentario o bien en nuestro sistema de reacciones.

20 de julio de 2012

Fenómenos celestes - Noche polar

Como ya hicimos durante todos estos días con las Auroras Boreales y el Sol de Medianoche, os volveremos a hablar de otro fenómeno celeste, en este caso la Noche Polar. El más extraño de todos los fenómenos celestes.

¿En qué consiste? ¿Por qué se produce?


La noche polar consiste en un fenómeno totalmente natural, por medio del cual el Sol se hace invisible durante todo el día, nunca sale durante un tiempo. 



Este fenómeno se produce nuevamente por la inclinación de la Tierra. En invierno, la Tierra está reclinada hacia detrás; el Polo Norte, si ya de por sí se aleja de los rayos solares, éstos, dada la alta latitud a la que se encuentran (90º), les hace imposible llegar hasta ese punto, produciéndose así una noche permanente. Es un fenómeno totalmente contrario al Sol de medianoche. Aunque ojo, no en todos los lugares donde ocurre Sol de medianoche ocurre la Noche Polar, ya que ésta es mucho más difícil de darse.

Tipos:
Existen tres tipos de Noches Polares, debido a que en este fenómeno influye el crepúsculo solar, únicamente hay un Sol, pero hay muchos tipos de crepúsculos, por ello es necesario diferenciar.

Todas las fotografías están tomadas de día o amaneciendo



- Noche polar civil:  Este tipo tiene que ver con el crepúsculo civil. En este tipo, se considera noche Polar si el Sol está por debajo de los 0º a los  -6º bajo el horizonte, ya que el Sol es tan brillante que puede irradiar su luz bajo el horizonte; en el caso de cumplirse las condiciones que hemos dicho, se dice que no hay crepúsculo civil. 


Obsérvese la hora del reloj

- Noche polar náutica: Este tipo tiene que ver con el crepúsculo náutico. En este tipo se consideraría noche Polar si el Sol está por debajo de los -6º a -12º bajo el horizonte, ya que como anteriormente hemos dicho, el Sol irradia mucha luz, aún bajo el horizonte. En este caso el Sol sería aún visible, muy débilmente, sólo en una zona del cielo, ya que estaría tan bajo que irradiaría poca luz. Se le llama náutico porque muchos navegantes se guiaban en estas condiciones por los mares.



- Noche polar astronómica: Este es el tipo que todos entienden por noche Polar, el más difícil de conseguir y el "más puro". Se consigue cuando el Sol está por debajo de los -12 ó los -18 grados bajo el horizonte.. En este caso el Sol no puede irradiar la suficiente luz como para hacerse visible a tan baja altitud. En los sitios con noche polar astronómica se bautizó el fenómeno como "Noche Polar", ya que originalmente la noche polar astronómica se daba sólo en los Polos, y por ello lo de "Polar".

Visibilidad y observación:

La noche polar civil se diferencia en el Sol de medianoche en que éste es visible desde latitudes algo por debajo del círculo polar ártico, sin embargo, la Noche Polar es únicamente visible varios grados por encima del círculo polar ártico (y en adelante).



- La noche polar civil es visible por encima de los 72º grados de latitud (usualmente incluso en los 70º), no obstante en los días nublados, en latitudes próximas a los 70º, la afluencia de luz es mucho menor y puede parecer que hay noches polares consecutivas. Se dan en Noruega, como en el archipiélago de Svalbard, punto más septentrional del país, donde dura 2 meses. También en algunas partes rusas también se da, aunque de 20 a 35 días, dependiendo del lugar.



- La noche polar náutica es visible por encima de 78º, aunque visible en latitudes en torno a 75º si el cielo está muy nublado (en cuyo caso parece no haber luz), aunque no sería propiamente una noche polar. Estas latitudes no están pobladas. Únicamente se da en lugares como el archipiélago Svalbard o en el mismo Polo Norte.



- La noche polar astronómica es visible algo por encima de 84º donde no hay ninguna porción terrestre (isla o archipiélago), ya que el lugar más septentrional de tierra firme existente en el hemisferio norte está situado en 83º. En este caso, es visible en el océano ártico.

Efectos en la salud:



La noche polar produce efectos más dañinos que el Sol de medianoche. En los sitios con noches polares civiles y/o náuticos, apenas se puede salir en un día, hay carencias de nutrientes solares y de melanina en la piel. Esto se agrava sobre todo en los lugares de noche polar náutica, donde la afluencia diaria de luz es mínima, se pueden llegar en ambos casos a enfermedades mental, como depresiones, ya que la apabullante oscuridad del día, no anima al organismo ni lo activa mentalmente.



También puede dar lugar a enfermedades como diversos tipos de locuras mentales o solipsismos, donde uno llega a creer que sólo existe él mismo.

Esperemos que os haya gustado la publicación de hoy sobre este fenómeno celeste. No olvidéis aportar vuestra opinión dando vuestra reacción o poniendo un comentario. 

Si tiene éxito, continuaremos con esta "saga".

19 de julio de 2012

Fenómenos celestes - El Sol de medianoche

Como ya hicimos en su día con las auroras boreales, queremos seguir compartiendo con vosotros, los lectores, los mejores fenómenos celestes que ocurren en la faz de la Tierra. Hoy hemos elegido el Sol de medianoche.

¿En qué consiste? ¿Por qué se produce?


El sol de medianoche consiste en un fenómeno natural por medio del cual la luz solar se hace visible durante las 24 horas del día (hasta la medianoche, de ahí su nombre), y el Sol no se pone nunca. 

Se produce por la inclinación del eje terrestre. En verano, las latitudes dentro del círculo polar ártico, reciben por su máxima inclinación (24º respecto al plano) hacia el Sol, todos los rayos del mismo.




Dado que el círculo polar está enfocado al Sol, por mucho que éste suba o baje, se ponga o salga, seguirá viéndose, ya que el círculo hemos dicho que, por su inclinación, está mirando plenamente al Sol. 

Visibilidad y observación:



El Sol de medianoche es visible desde los sitios que comprenden el círculo polar ártico, aunque algunas veces incluso se dejan ver unos grados de latitud por debajo, como puede ser el caso de las islas británicas más septentrionales o de Islandia.



Cuanto más al Sur, menos tiempo durará el fenómeno, es decir, menos se verá el Sol, ya que la zona no mirará plenamente hacia el Sol, y sus rayos e imagen no incidirán, ya que el astro amarillo estará mucho más arriba. En las zonas algo por debajo del círculo polar, el Sol se verá unas 20 horas (18 a 21), y se pondrá únicamente cuando haya comenzado la medianoche. Aquí el Sol tiende a ir bajando más ligeramente.


Las horas en Cabo Norte

Los lugares más famosos son los noruegos, como por ejemplo el Cabo Norte, en Noruega, donde el Sol tarda unos 3 meses en ponerse, de mayo a agosto, aunque el lugar más septentrional, pero menos accesible (por ello menos famoso) es el archipiélago Svalbard. Este lugar es el más norteño de Noruega, desde aquí el fenómeno se observa desde principios de mayo hasta finales de agosto, durante prácticamente 4 meses, incluso más, dependiendo de las fechas.



En el Polo Norte, hay dos condiciones extremas: la Noche Polar y el Sol de Medianoche, el Sol se esconde durante 6 meses (noche polar) (ya os hablaremos pronto de ese fenómeno) y se hace visible durante 6 meses (Sol de medianoche), así pues, los habitantes de allí lo pueden ver desde marzo hasta septiembre. 

Por lo general como hemos dicho, es visible en el norte de Gran Bretaña, en Islandia, en Suecia, Noruega, Groenlandia -el Polo-.

Efectos

El tener tanta luz altera al ser humano, principalmente al sueño. Todos aquellos que acaban del llegar y pobladores de las zonas poseen problemas al conciliar el sueño, durante 24 horas y 3 meses de intensa iluminación solar, en algunos sitios el Sol de medianoche dura 3 ó 4 meses por encima de 20 horas. 



Ante esto, algunos cierran puertas y bajan las persianas durante toda la noche y parte del día, lo cual puede inducir a estados de claustrofobia. Los peores parados son los poseedores de problemas en la piel (melanina principalmente), usuales en los Polos, donde la blancura de algunas personas es increíble. Estas personas no pueden salir de casa, con miedo a quemarse repetidamente, y tienen que vivir con todo cerrado, aislados, con una serie de bombillas que intenten imitar al Sol.


Esperemos que os haya gustado, lectores, os animamos a que déis vuestra opinión, seguiremos poniendo más fenómenos celestes.

Fuente:

- Texto: Nuestro
- Información: Bibliografía

18 de julio de 2012

Agujero en la superficie marciana


Esta era la APOD (imagen astronómica del día) de hoy, una fotografía tomada por una cámara que circula por los alrededores de Marte, de reconocimiento (HiRise). 


Sabíamos de la existencia desde el año 2009 de un agujero en Marte, pero no de que pudiera haber dos, además de una foto en alta definición del mismo. Al disponer de cámaras en alta definición, sobrevolando Marte, nos han permitido saber mediante fotografías la verdadera dimensión y alcance de este mismo agujero.

Esta foto nos ha permitido saber que el agujero o la caverna en sí tiene unos 35 metros de diámetro y dada la alta resolución de la misma fotografía, hemos podido calcular la profundidad de la caverna, basada en la sombra que realizaba sobre el fondo. Dicha profundidad es de unos 20 metros, aunque se desconoce lo que pueda haber más abajo.


Este agujero podría ser, en un futuro, objeto de investigación, ya que podría ser un refugio de la dura y áspera superficie de Marte, grabada por rocas y un desierto anaranjado, cuya temperatura, ronda los 23 grados, aunque se supone que en la oquedad podría ser mucho menor, eso sumado a que está en el subsuelo y es una zona de terreno fino, podría suponer la existencia y estudio de formas de vida, ya que podría ser un caldo de cultivo para la vida dadas sus propensas condiciones.


No se sabe mucho, ya que sólo en un futuro podríamos explorar estos agujeros, pero por lo que parece son pequeñas cavernas, como desplomes del suelo, aunque siempre hay algún supersticioso o conspiranoico que indican que estos agujeros podrían estar hechos por formas de vida que deciden ocultarse. En todo caso, este boquete será objeto de investigación en un futuro no muy lejano, en el cual se harán muestras para determinar si hay vida o no o si es apto para haberla.


No sería el primer agujero descubierto, ya que, como vimos en 2009, se descubrió una especie de hundimiento superficial, de unos 100 metros de diámetro, menos complejo que el descubierto ahora, pero cuya estructura hacía pensar en que podría haber sido un objeto nuevamente de posible vida o de resguardo.

Casualidad o no, estos dos agujeros podrían poseer la capacidad de albergar vida, lo cual sería un paso muy importante para la astronomía y astrobiología de confirmarse, así que seguiremos al tanto de las noticias que nos lleguen del pequeño planeta marciano para informaros.

Los Rostros del Cielo - Nebulosa de la Bruja

Hoy, y de vez en cuando, os pondremos fotografías y explicaciones de asterismos del cielo, formaciones, cráteres, nebulosas, asterismos estelares (...) que poseen amplias similitudes con formas humanas o naturales, en este caso uno de los Rostros del Cielo.


Nebulosa "Cara de Bruja"



La Nebulosa "Cara de Bruja", más conocida como IC 2118 o NGC 1969, es una nebulosa de reflexión. Este tipo de nebulosas se caracteriza por tener una estrella relativamente cerca, la cual, con su energía, electriza las partículas de gases lo suficientemente como para que se hagan visibles. Esta nebulosa pues, no es nada más que una nube de gases reflejados.

Esta nebulosa es llamada Nebulosa Cara de Bruja, debido a que parece el rostro de una bruja de perfil: nariz puntiaguda, barbilla prominente, ojos grandes y profundos... Todos los observadores se maravillan al verla, ya que, como vemos en la primera foto, parece que mira y  custodia atentamente a Rigel, la estrella que la ilumina, con miedo o con asombro. Una imagen que deja a muchos intrigados. Muchos la consideran como "la guardiana de Orión".



OBSERVACIÓN:


Para los que deseen observar este fantástico rostro, necesitan un telescopio de gran abertura, debido a que las nebulosas de reflexión son muy grandes (los gases ocupan una gran distancia), lo cual hace que, pese a ser brillantes, el brillo se reparta en una gran extensión.

 A mayor superficie, el brillo se expande, y no se concentra, lo cual resta brillo superficial, la magnitud está muy extendida, al igual que la luz. La magnitud aparente de este objeto es de 13, pero al medir unas tres veces el tamaño de la Luna llena, el brillo es muy disperso, y lo convierte en un objeto de magnitud 15 ó 16 en la práctica, lo cual puede necesitar un telescopio de abertura considerable (superior a 12 pulgadas), buen cielo, y sobre todo agudeza visual, ya que al no poseer color los telescopios, se nos hará como una mancha dispersa, que probablemente confundamos.

La podemos localizar mirando a la derecha, en la flecha roja

La podéis encontrar rodeada


La podemos situar en la constelación de Orión, al lado de la brillante estrella Rigel, de magnitud 0. O bien en diagonal partiendo desde la Nebulosa de Orión. No obstante nos costará bastante ubicarla si lo llegamos a hacer, y la veremos como un objeto en blanco y negro y difuso.


Esperemos que os haya gustado, lectores. Si es así, no olvidéis darnos vuestra opinión, bien por medio de nuestro sistema de opiniones recién implantado bajo nuestras entradas o bien por un comentario.


Imágenes por "Google Images"

16 de julio de 2012

Cometa visible a simple vista

Como ya os comentamos hace unos días, el cometa 96P/Machholz se haría visible durante estos días como un cometa muy brillante, incluso a simple vista.

Bien, su perihelio ocurrió ayer a altas horas, pero hasta el 21 de julio permanecerá visible a simple vista en lugares oscuros. Hoy presenta una magnitud de +3. Sería visible a simple vista en una ciudad, y mañana la cosa no cambiará, aunque decimos "sería" ya que la dificultad no es esa. Teóricamente, habría de ser muy brillante en el cielo, visible a simple vista en cualquier sitio, pero no es así.



Como veréis, el cometa estaría muy cercano a la estrella Pólux durante estos días, en la constelación de Géminis.


El problema radica en que esta constelación sólo es visible o antes de que el Sol se ponga o antes de que el Sol salga, ya que se encuentra prácticamente pegado al mismo. Como vemos, sería únicamente visible después de las 21 horas (de 21.10 a 21.30), bajo en el horizonte y algo por encima del Sol, a unos grados del mismo. Aunque sería invisible a no ser que el cielo estuviera limpio, ya que la luz del Sol invade el cometa y lo hace invisible. Habría que rastrear la zona con prismáticos teniendo extremo cuidado con no dañarnos la vista, y buscar por el único punto que sería visible. 


Otra alternativa sería intentarlo al amanecer, como hora óptima entre las 6.50 y las 7.05, cuando el cometa esté bajo en el horizonte, y al encontrarse por encima del Sol, podríamos aprovechar que éste no habría salido aún, lo que nos podría facilitar su búsqueda, en todo caso con unos prismáticos lo veríamos como un punto, y habría que tener cuidado, porque minutos después, el Sol saldrá y podrá hacernos daño a la vista si no tomamos las medidas 
pertinentes.


Como vemos, gracias a la fotografía de un astrónomo, hay que saber localizarlo. El borde inferior es el Sol, que aparece algo tapado. El cometa es el pequeño punto que parece tener cola. Hay que saber buscarlo. Con suerte lo veremos como un punto, o un punto desenfocado, ya que como vemos, el Sol invade una gran área del cielo con su luz.


El mejor momento para observar el cometa sería el 20 de julio, cuando sería visible a simple vista en lugares oscuros y con binoculares en todas las localidades españolas, en ese caso habría que buscarlo en las mismas circunstancias, pero nos sería más fácil. En los próximos días hablaremos de ello, por si alguien no ha podido encontrarlo, que tenga su última oportunidad. No obstante este cometa pasa cada 5 años, así que tendremos una nueva oportunidad dentro de poco tiempo. Lo malo es que se volverá a situar próximo al Sol, dado que es un cometa que debe su brillo a su escasa distancia solar. 



Esperemos que os hayan servido nuestras noticias para hoy del cometa. Intentaremos durante estos días manteneros informados de todo lo que acontezca, ya que, pese a que vaya empeorando su magnitud, irá mejorando su visibilidad y podréis verlo.


¡Muchas gracias por vuestra lectura! Si tenéis alguna duda, hacédnosla llegar mediante un comentario. 


Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio