Saludos a todos y a todas. Tras este breve parón en el blog, retomamos la actividad de la página y de las redes sociales en tiempo navideño, un tiempo en el que atar todos los cabos sueltos del año, de reunirse con la familia, de reinventarse, de descansar y disfrutar... En definitiva: un tiempo único en todo el año.
Por eso mismo os queremos desear la mejor de las navidades y esperamos que estos días tanto venideros como ya pasados hayan sido y sean lo mejor posibles, que os los merecéis como nadie. Que todos vuestros propósitos, peticiones y sueños se hagan realidad.
Feliz navidad de parte del blog. Disfrutad y pasáoslo genial con todos los vuestros.
¡NOS HEMOS MUDADO! Si te gusta la Astronomía, Física, Medicina, Biología... Visita http://quamiller.com/BauF
28 de diciembre de 2014
29 de noviembre de 2014
'La NASA anuncia que a partir del 21 de diciembre habrá 3 días de oscuridad...' ¡TOTALMENTE FALSO!
Hace escasos días, por páginas webs -salvo escasas excepciones, de temática astrológico-conspiranoica- e incluso algún que otro periódico, se comenzó a difundir una noticia bastante creíble entre el vulgo alrededor del mundo que afirmaba que 'La Tierra atravesará tres días de completa oscuridad entre los días 21 y 23 de diciembre de 2014', y que -aseguraban en el cuerpo de la noticia- había sido comunicada por Charles Bolden, el jefe de la NASA.
Charles Bolden.
12 de noviembre de 2014
Astrónomos descubren una cola en el asteroide 62412
Esta es la imagen de la cola con la que nos sorprendió el asteroide 62412 hace unos días. |
Recientemente, un equipo de astrónomos descubrió un nuevo asteroide activo (el asteroide fue descubierto hace 14 años, pero se le considera 'nuevo' porque su actividad no había sido detectada hasta ahora), que muestra una cola de carácter eminentemente cometario.
Este asteroide, 62412, orbita en el Cinturón de Asteroides, entre Marte y Júpiter y fue descubierto el 28 de septiembre de 2000, por el LINEAR. Durante estos 14 años, no ha sido considerado más que un asteroide más de los cientos de miles descubiertos hasta la fecha pero, tras realizar una serie de observaciones, Scott Sheppard y Chadwick Trujillo, astrónomos de la institución americana 'Carnegie', se percataron de que este asteroide poseía una cola cuya detección nunca antes había sido reportada; por este motivo, fue subclasificado con inmediatez como 'asteroide activo', selecto club al que sólo pertenecen 13 cuerpos menores del Cinturón Principal, incluyéndosele.
Todavía no se conoce a ciencia cierta el porqué de esta actividad porque, debido a su naturaleza súbita, debió de producirse en un momento justo que nosotros no pudimos presenciar. Así pues, en la mayoría de casos , suele ocurrir por tres motivos:
Una de las hipótesis podría ser la colisión con un objeto de menor tamaño. |
1. Impactos de cierta magnitud con otros cuerpos del Cinturón: todos sabemos que el Cinturón de Asteroides (y más la zona en la que se halla 62412), está formado por millones, o centenares de millones de cuerpos. La órbita de uno de estos cuerpos, bastante más pequeño que 62412 y no mucho más grande que una roca de unos metros, pudo haber coincidido con la del mismo, colisionando con este y arrancando una pequeña parte de su material, principalmente en forma de polvo que formó supuestamente una larga cola a lo largo de su camino como la que observamos. Como la cola de los cometas también está compuesta por polvo (los cometas más seniles, cuyas reservas de gas han sido agotadas, poseen colas exclusivamente de polvo), este apéndice del asteroide generado por los restos de la colisión con un objeto menor, podría hacernos creer que se trata de un cometa, pues (sin serlo) su cola sería exactamente igual en apariencia y composición que la de estos.
2. También puede generar una cola a partir de la expulsión de materiales más allá de su núcleo: 62412 tiene la particularidad de rotar a una velocidad mucho más alta que la del resto de cuerpos, lo que acabaría conllevando que se despojase rápidamente de su contenido superficial mediante eyecciones de masa, generando una cola de materiales de apariencia cometaria.
3. También puede generar una cola por la sublimación del hielo presente en su seno, que se convertiría en vapor de agua por sublimación directa tras haber sido expuesto a la radiación solar, aunque esta hipótesis no ha sido tan aceptada en el caso de 62412.
Otra hipótesis podría ser la sublimación de su hielo. De todas formas, se niega que sea un cometa. |
Lo que hace a los astrónomos descartar que sea un cometa o un cometa extinto es que su densidad es propia de un asteroide de avanzada edad (muy alta) y no de un cometa de periodo corto (muy baja). Las sospechas de muchos astrónomos es que puede haberse debido con total seguridad a una colisión (como ocurre en la mayoría de casos en los que un asteroide muestra súbitamente una cola o coma). Independientemente de cuál sea el motivo, se continuará investigando durante las próximas semanas este asteroide para analizar todos sus cambios, su apariencia y su comportamiento para así deducir cuál es la razón de su inesperada actividad.
Yo, personalmente, apoyo la primera hipótesis por la gran similitud entre este caso y los de muchos otros asteroides cuya repentina emisión de gases o polvo se debió a una colisión y que, 10, 15 ó 20 años después del suceso no han vuelto a mostrar más síntomas desde que ocurriese la misma.
31 de octubre de 2014
El Cohete Antares explota en pleno despegue [Vídeo]
Todos esperábamos entre el martes y el miércoles el despegue del cohete Antares cuando llegó la hora de su despegue. Todo iba según lo previsto hasta que el vehículo espacial despegó. Con ligera zozobra subió imparable hasta que, a los 6 segundos una tremenda explosión lo sacudió, dejándolo a merced de la gravedad, que lo frenó hasta hacerlo caer tal y como había subido, desencadenando una lluvia de cascotes y una explosión todavía mayor que llegó ensordecer a los espectadores que se encontraban observándolo a casi una decena de kilómetros, llegándose a ver a kilómetros de altura y a decenas de kilómetros de distancia.
Este suceso está siendo investigado, con el fin de que se esclarezcan las causas que desencadenaron la explosión del cohete, dado que, hasta que no se descubran y se tomen las medidas correctivas pertinentes para solucionarlo y evitar su repetición, no es seguro enviar a la ISS otro cohete Antares.
Así se vivió a distancia.
Sin duda, algo que quedó como un suceso que afortunadamente no dejó daño personal alguno, sí material, porque destrozó las instalaciones Wallops de la NASA, pero que debemos investigar para perfeccionar los lanzamientos de cara al futuro y evitar que se vuelva a repetir. Aciaga semana, como repito, para los lanzamientos espaciales.
El avión espacial SpaceShipTwo se estrella dejando un muerto y un herido grave.
Aciaga semana para los vuelos espaciales. Primero la explosión del cohete Antares y ahora la noticia que nos acaba de llegar:
El avión espacial SpaceShipTwo, fabricado por la compañía de vuelos espaciales Virgin Galactic, se ha estrellado hace poco más de una hora en el desierto de California, saldándose este trágico suceso con la muerte de su copiloto. Mejor suerte corrió el piloto quien, pese a haber resultado herido grave, continúa con vida.
Esta era la primera prueba que se realizaba desde enero, ya que con este mismo avión accidentado se pretendía comenzar a ofrecer vuelos especiales en breves.
Una noticia sin duda que lamentar y que se une a la del Antares que, a su lado, se convierte en un suceso menor. Sólo queda lamentar la muerte del copiloto y desear la pronta recuperación del piloto. Como dijo Neil DeGrasse Tyson: 'El espacio es complicado'. Descanse en paz.
Muchas veces se cree que viajar al espacio es muy sencillo, tanto como la televisión nos lo enseña. Que sólo es coger un cohete, una aeronave o un avión y llegar, pero lo bien cierto es que para que eso sea posible hay un equipo abrumador de ingenieros, físicos, científicos y controladores que trabaja para que no haya ningún error, para construirlos, para hacer los cálculos precisos para que lleguen adonde deben, para monitorizar que todo llegue como debe y solucionar los contratiempos que pudiesen suceder. No es tan sencillo como enviar una nave, aunque lo veamos así. Tan cierto como que el espacio no es una calma y una serenidad como la que las imágenes reflejan.
El espacio es hostil, y las condiciones para viajar en él, todavía peores y, por mucho que hayamos logrado surcarlo, seguiremos siendo incapaces de controlarlo, y de controlar los imprevistos que puedan ocurrir, como la basura espacial o las condiciones físicas y climáticas que puedan hacer que nuestros aparatos se dañen, o exploten, como ocurrió hace unos días y varias veces en los últimos años. Podemos perfeccionarlos para que no ocurra, pero no podemos controlar qué ocurre u ocurrirá allá arriba. No podemos controlar la naturaleza por mucho que nos hayan enseñado lo contrario, porque, como dice -y me reitero-, Neil DeGrasse, el espacio es difícil, complicado. Es todo o nada.
Tenéis esta misma información y algún que otro detalle más sobre el suceso en la página web del portal de ciencia 'CienciaPlus' de EuropaPress: Enlace a la noticia.
Muchas gracias por todo, descanse en paz este héroe y tengan una buena noche de Halloween. Buenas noches, España, buenas tardes, América.
El avión espacial SpaceShipTwo, fabricado por la compañía de vuelos espaciales Virgin Galactic, se ha estrellado hace poco más de una hora en el desierto de California, saldándose este trágico suceso con la muerte de su copiloto. Mejor suerte corrió el piloto quien, pese a haber resultado herido grave, continúa con vida.
Esta era la primera prueba que se realizaba desde enero, ya que con este mismo avión accidentado se pretendía comenzar a ofrecer vuelos especiales en breves.
Una noticia sin duda que lamentar y que se une a la del Antares que, a su lado, se convierte en un suceso menor. Sólo queda lamentar la muerte del copiloto y desear la pronta recuperación del piloto. Como dijo Neil DeGrasse Tyson: 'El espacio es complicado'. Descanse en paz.
Muchas veces se cree que viajar al espacio es muy sencillo, tanto como la televisión nos lo enseña. Que sólo es coger un cohete, una aeronave o un avión y llegar, pero lo bien cierto es que para que eso sea posible hay un equipo abrumador de ingenieros, físicos, científicos y controladores que trabaja para que no haya ningún error, para construirlos, para hacer los cálculos precisos para que lleguen adonde deben, para monitorizar que todo llegue como debe y solucionar los contratiempos que pudiesen suceder. No es tan sencillo como enviar una nave, aunque lo veamos así. Tan cierto como que el espacio no es una calma y una serenidad como la que las imágenes reflejan.
El espacio es hostil, y las condiciones para viajar en él, todavía peores y, por mucho que hayamos logrado surcarlo, seguiremos siendo incapaces de controlarlo, y de controlar los imprevistos que puedan ocurrir, como la basura espacial o las condiciones físicas y climáticas que puedan hacer que nuestros aparatos se dañen, o exploten, como ocurrió hace unos días y varias veces en los últimos años. Podemos perfeccionarlos para que no ocurra, pero no podemos controlar qué ocurre u ocurrirá allá arriba. No podemos controlar la naturaleza por mucho que nos hayan enseñado lo contrario, porque, como dice -y me reitero-, Neil DeGrasse, el espacio es difícil, complicado. Es todo o nada.
Tenéis esta misma información y algún que otro detalle más sobre el suceso en la página web del portal de ciencia 'CienciaPlus' de EuropaPress: Enlace a la noticia.
Muchas gracias por todo, descanse en paz este héroe y tengan una buena noche de Halloween. Buenas noches, España, buenas tardes, América.
27 de octubre de 2014
Una estrella logra escapar de un agujero negro
Ya comenté que comenzaría a escribir sobre temas más ligados a la Física o la Astrofísica, y dado que pedistéis que hablase más a menudo de los agujeros negros, qué mejor noticia -y además reciente- que esta. Dado que la noticia original está en inglés, la he adaptado y traducido para que podáis disfrutar de ella en castellano, dado que la información existente en algunos medios de comunicación era escasa u omitía muchos detalles.
Ohio State University.
Recientemente, un grupo de astrónomos en Ohio (Estados Unidos) consiguió obtener la vista más cercana hasta la fecha de un agujero negro engullendo un trozo de una estrella que posteriormente, sobrevivirá.
Solemos pensar que los agujeros negros son objetos de una increíble masa de los que ni siquiera la luz puede escapar una vez se vé atraída por ellos. También está muy extendida la creencia de que es imposible que un cuerpo escape de él o no sea tragado en su totalidad. Pero no es así. A veces, una estrella que es 'casi' capturada por un agujero negro puede escapar con la pérdida de una pequeña parte de su masa.
Recreación de un 'Evento de Disrupción de Marea'.
Así ocurrió con esta estrella, a unos 650 millones de años luz, en la constelación de la Osa Mayor, conocida por su forma de carro. Los astrónomos de la Universidad de Ohio no pudieron ver directamente con su telescopio, el 'All-Sky Automated Survey for Supernovae' la estrella, pero sí que pudieron ver el gran destello de la llamarada que se generó cuando el agujero negro ''tragó'' la masa que capturó de la estrella.
El doctor Thomas Holoien fue el científico que dirigió las observaciones y el posterior análisis de este evento cuando ocurrió el primer destello, en plena noche del 25 de enero de 2014. Apareció cerca de la pata trasera izquierda de la Osa Mayor. Tras ser identificado como un objeto, se procedió a bautizarlo como '14ae'. Tras analizarlo, se concluyó que era otra supernova más de las 60 que ya habían localizado, a pesar de que mostraba una apariencia inusual. Y en efecto, tras analizar su patrón de brillo, para nada similar al de una supernova, se concluyó que fue un evento de disrupión de marea, bastante distinto y, sobre todo, bastante menos frecuente.
Así es cómo se cree que pudo ocurrir el evento. Recreación.
Tras haber logrado observar este evento, considerado como poco usual, se realizaron observaciones con casi una decena de telescopios, siendo el mayor de ellos el 'Large Binocular Telescope', de 8.4 metros de diámetro. Una vez catalogado, los investigadores calcularon que esta estrella apenas perdió una masa similar a la del planeta Júpiter (una milésima parte de la solar) en su encuentro con el agujero negro.
Los estudios sugieren que los agujeros negros no consumen estrellas en su totalidad de manera tan frecuente como la que creemos. Quizá una vez cada 10.000 ó 100.000 años, pero lo que todavía no hemos sido capaces de conocer es la frecuencia con la que los agujeros negros las 'tragan' parcialmente. Otros autores afirman con entereza que esto es sólo una coincidencia y que las estrellas, como es lógico según ellos, son tragadas parcialmente con la misma frecuencia con la que son tragadas en su totalidad, y que no siguen ningún patrón definido.
La Vía Láctea, junto con otras muchas galaxias más, forma
parte del Supercúmulo 'Laniakea'.
Los astrónomos han informado de que la estrella y el agujero negro NO forman parte de nuestro supercúmulo galáctico, Laniakea, aunque aun así se ha convertido en la disrupción de marea más cercana que hemos podido observar, y a su vez ha supuesto una gran oportunidad para los astrónomos y astrofísicos para aprender más acerca de cómo se forman y evolucionan los agujeros negros supermasivos.
De entre todos los objetivos que este telescopio americano posee, está el de determinar la frecuencia con la que ocurren los eventos de disrupción de marea. Y fue hace apenas unos meses, poco después de comenzar su operatividad y tras la primera toma de datos, cuando los astrónomos se percataron de que dichos eventos son mucho más comunes de lo que hasta ahora se había estado pensando, dado que la tasa se situaría en 1 evento por año sólo dentro de nuestro Supercúmulo, porque podrían estar ocurriendo millones si extrapolamos estos datos a todo el Universo.
Además, como añade el grupo de astrónomos que estuvo presente en el hallazgo, es muy posible que en un futuro veamos más eventos como este, y en un futuro no muy lejano cabe añadir, ya que posiblemente la tasa sea todavía más alta que la calculada.
Curioso hallazgo, y para nada frecuente, que hemos tenido la suerte de poder vivir y estudiar, y que trae consigo la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos acerca de los agujeros negros supermasivos. Aunque pueda parecer que muchos de estos hallazgos caen en el olvido y sólo copan las primeras planas de los periódicos (o de las páginas como esta, porque a veces ni eso), lo bien cierto es que, a partir de pequeños hallazgos como este se van ampliando poco a poco los conocimientos que tenemos sobre el campo y dan pie a gran cantidad de estudios, hipótesis y cálculos en base a este que en ciertas ocasiones se convierten en claves de la ciencia.
Espero que os haya gustado la entrada y la vuelta del blog de nuevo a la actividad. Como siempre, si ha sido de vuestro agrado, no dudéis en comentar, compartir, dar 'me gusta', retwittear... Todo ayuda a difundir el contenido de calidad por la red. Muchas gracias a todos por vuestra atención. Buenas tardes, España, buenos días, América.
19 de octubre de 2014
Física en el blog
Tras un mes de parón debido al escaso tiempo del que he dispuesto para llevar el blog al 100% a causa del gran trabajo que he tenido que realizar todos y cada uno de los días, y tras disponer estas próximas semanas de mucho más tiempo y teniendo mucho menos trabajo pendiente, voy a retomar la actividad del blog con nuevas entradas.
Las nuevas entradas tratarán de temas diversos, pero haré especial hincapié en la Física, de la que se trató hace tiempo en el blog y de temas relacionados con esta. Aunque sean más complicadas, me encantaría hacer un resumen básico de algunas ramas más complejas de esta ciencia y, una vez dados todos los conceptos básicos, comenzar a publicar noticias relacionadas con estos. Quiero hacer un blog 'distinto'. Exactamente el mismo que ahora pero abarcando más conceptos. Más universal.
Igualmente, tengo preparadas varias publicaciones sobre reflexiones y poemas y estos días, con más tiempo, me he puesto al día de los últimos sucesos en el panorama astronómico, de forma que pueda comenzar a publicar noticias de actualidad.
Ruego, disculpen este parón, justificado pero del que no avisé y del que seguro que más de uno se percató. Pero el blog sigue, evidentemente. ¡Y con más fuerza que nunca! En unos días, mucho más, ¡no os lo perdáis!
Muchas gracias por vuestra atención. Buenas noches, España, buenas tardes, América.
Las nuevas entradas tratarán de temas diversos, pero haré especial hincapié en la Física, de la que se trató hace tiempo en el blog y de temas relacionados con esta. Aunque sean más complicadas, me encantaría hacer un resumen básico de algunas ramas más complejas de esta ciencia y, una vez dados todos los conceptos básicos, comenzar a publicar noticias relacionadas con estos. Quiero hacer un blog 'distinto'. Exactamente el mismo que ahora pero abarcando más conceptos. Más universal.
Igualmente, tengo preparadas varias publicaciones sobre reflexiones y poemas y estos días, con más tiempo, me he puesto al día de los últimos sucesos en el panorama astronómico, de forma que pueda comenzar a publicar noticias de actualidad.
Ruego, disculpen este parón, justificado pero del que no avisé y del que seguro que más de uno se percató. Pero el blog sigue, evidentemente. ¡Y con más fuerza que nunca! En unos días, mucho más, ¡no os lo perdáis!
Muchas gracias por vuestra atención. Buenas noches, España, buenas tardes, América.
17 de septiembre de 2014
Bellísima estampa en la constelación de Carina.
Esta es la gran imagen captada recientemente por el Wide Field Imager, en el observatorio chileno de La Silla, que quería compartir con vosotros por su singular belleza y por la cantidad de explicaciones que podemos sacar a partir de ella.
Para empezar, en primer plano, podemos ver dos brillantes y notorias zonas de formación estelar, pertenecientes al brazo de Carina-Sagitario, situado a su vez en la parte meridional de la Vía Láctea. En la primera zona (izda.) tenemos el cúmulo abierto NGC 3603, a su vez una zona HII (una nube de baja densidad poblada de gases ionizados donde se forman una gran cantidad de estrellas) situada a 20.000 años luz de la Tierra. En la segunda zona (dcha.), encontramos a NGC 3576, también llamada por algunos autores 'Nebulosa de la Estatua de la Libertad', una nebulosa menor de 'apenas' 50 años luz de radio, y no muy lejana a la Nebulosa Carina.
NGC 3603 es un cúmulo abierto conocido por los observadores del Hemisferio Sur. Para los científicos, es todavía más conocido por el hecho de ser una región HII, iluminada por las estrellas que antiguamente se formaron a partir de esta nube, que se encuentra disipándose, y por albergar el mayor número de estrellas masivas que se han descubierto en cualquier cúmulo o nebulosa en nuestra galaxia, estando repleto también de un gran número de estrellas 'Wolf-Rayet', que son astros en sus últimas etapas de evolución que destacan por su brillo, por su gran tamaño (se 'inflan' rápidamente y llegan a alcanzar un radio decenas de veces mayor al solar) y por su gran expulsión de masa (en las últimas etapas de su vida, las estrellas se desprenden del material de su superficie).
La nebulosa menor NGC 3576, se encuentra a menos de la mitad de distancia que el cúmulo abierto NGC 3603 (9.000 años luz vs. 20.000 años luz), aunque se encuentran en la misma región galáctica -el brazo Carina-Sagitario o brazo de Sagitario, como algunos autores citan a secas-. Esta nebulosa, que en su día se catalogó como 6 objetos distintos en el New General Catalogue por la confusión de su observación, alberga como vemos en su parte superior dos anillos de gas y polvo que se originaron a partir de los vientos estelares de las estrellas recién formadas que expulsan todo el material de la nebulosa en que nacieron hacia el exterior. Así, su forma puede compararse a la de una eyección solar. Por último, las grandes manchas 'oscuras' que observamos bajo los anillos de gas y polvo, corresponden a los llamados 'Glóbulos de Bok', sobre los que ya hablé en el blog en varias ocasiones, que son zonas de una elevada tasa de natalidad estelar, formada por una gran cantidad de gas y polvo, que -al no poder ser atravesado por la luz-, adquiere esa tonalidad oscura.
31 de agosto de 2014
Estupenda recreación de la colisión Vía Láctea-Andrómeda
Retomamos la actividad del blog con esta estupenda recreación de la colisión que tendrá lugar en un futuro entre la Vía Láctea y Andrómeda, de la que ya os hablamos extensamente por las redes sociales. De todos los vídeos que he visto sobre esta cuestión, este ha sido el que más me ha gustado por su claridad y por la calidad de las imágenes. Espero que lo disfrutéis, mañana mucho más. Un saludo, buenas noches, España, buenas tardes, América.
¡Astronomía a tu Alcance vuelve de vacaciones!
Saludos, lectores, tras un mes de vacaciones, ¡hemos vuelto!
Estos días atrás pusimos al día nuestro perfil de Twitter, y en las próximas horas lo haremos con nuestro perfil de Facebook y de Google+, sobre todo a nivel de comentarios, dado que nos hemos sorprendido ante la gran cantidad de notificaciones que nos habéis hecho llegar, y por las cuales os estamos enormemente agradecidos.
En los próximos días terminaremos de ponernos al día y continuaremos con los proyectos que comentamos en su día y que siguen en pie, como siempre.
Así pues, ¡volvemos! ¡Bienvenidos a bordo de nuevo!
Estos días atrás pusimos al día nuestro perfil de Twitter, y en las próximas horas lo haremos con nuestro perfil de Facebook y de Google+, sobre todo a nivel de comentarios, dado que nos hemos sorprendido ante la gran cantidad de notificaciones que nos habéis hecho llegar, y por las cuales os estamos enormemente agradecidos.
En los próximos días terminaremos de ponernos al día y continuaremos con los proyectos que comentamos en su día y que siguen en pie, como siempre.
Así pues, ¡volvemos! ¡Bienvenidos a bordo de nuevo!
29 de julio de 2014
Perseidas 2014. ¿Cuándo y cómo verlas desde Colombia, Venezuela y Costa Rica?
A pesar de que estos días comenzarán a hacerse visibles las Perseidas, no será hasta el día 12 cuando se dé su máximo. Tanto en Colombia como en Venezuela y Costa Rica será muy sencillo observarlas, ya que Perseo cogerá bastante altura en el horizonte. Aquí os dejo con unos consejos a la hora de observar las Perseidas y con unas imágenes para que sepáis hacia dónde mirar y cuándo será el mejor momento para hacerlo:
- Consejos:
Se recomienda observar desde un lugar libre de contaminación lumínica porque, de lo contrario, la cantidad de meteoros que se observará será nula, y más este año en que la Luna no acompañará.
Se recomienda observarlas cómodamente y a simple vista. A pesar de que hay gente que esporádicamente usa prismáticos, lo bien cierto es que los meteoros son mayores que el campo de la mayoría de instrumentos y poseen la particularidad de no caer en un punto fijo. Aunque las lluvias de meteoros posean un radiante, este es sólo orientativo, pues las estrellas fugaces pueden caer (y de hecho, la mayoría cae) en cualquier lugar del cielo.
- ¿Cuándo observar?
Las Perseidas duran más de un mes, aunque se recomienda observarlas entre la noche del 10 al 11 y la noche del 13 al 14, siendo su máximo la noche del 12 al 13. Las noches de antes y después del máximo suelen ser muy buenas también para observar meteoros, ya que la tasa horaria zenital se mantiene bastante alta.
- ¿Cuándo y cómo observar?
En Colombia, Venezuela y Costa Rica se darán unas condiciones de observación bastante buenas, dado que Perseo se alzará sobre el horizonte y con bastante altura durante gran parte de la noche. Además, la Luna respetará muchísimo la observación. Más que, desde luego, en España.
- En Colombia:
(La imagen está en horario español. La primera imagen hace referencia a la 1 de la madrugada; la segunda, a las 2, y la tercera, a las 3).
Como se ve, en Colombia serán muy fáciles de apreciar. Aunque pueden comenzar la observación estas semanas nada más caer la noche, la mejor visión de esta lluvia y de su radiante se obtendrá a partir de las 1.30 de la madrugada. A las 2 y las 3 -y en adelante- como vemos arriba, la altura de Perseo será bastante cómoda para la observación. La Luna dificultará un poco la observación porque su brillo eclipsará a los meteoros más débiles.
- Venezuela (las imágenes están en horario español, por lo que habrá que restar 6 horas y 30 minutos para obtener la hora local). La primera imagen ilustra el cielo a la 1 de la madrugada, la segunda, a las 2, y la tercera, a las 3.
Como vemos, las condiciones en Venezuela serán bastante similares. Aunque toda la noche será excelente para observarlas, todavía más lo será a partir de la 1 de la mañana, cuando alcance casi 20º de altura sobre el horizonte. En las sucesivas horas, Perseo irá cogiendo altura y podremos disfrutar de una gran noche de observación. La Luna estará siempre presente y, aunque no nos deje apreciar todo el esplendor de esta lluvia, respetará bastante.
- Costa Rica: (las imágenes están en horario español; para obtener el horario costarricense, basta con restar 8 horas). La primera imagen ilustra el cielo a las doce y veinte, la segunda a la una, la tercera, a las dos, y la cuarta, a las 3 y 18.
En Costa Rica, la observación será -al estar más al Norte que el resto de países-, bastante más cómoda y duradera. Aunque podemos observar toda la noche las Perseidas, será a partir de las doce de la noche cuando podremos ver cómo Perseo despunta y, a partir de la una cogerá la suficiente altura en el horizonte como para poder tener una visión bstante cómoda de ella. A las tres, ya estará a media distancia entre el horizonte y el zenit, y en las siguientes horas, todavía ganará más altura, así que la observación será plena. No hará falta esperar tanto como en los otros lugares, por lo que podremos disfrutar de una noche de observación más larga y de mayor rendimiento.
Y esto es todo lo que necesitan saber; espero que les haya gustado y que tengan cielos limpios, despejados y oscuros y que observen una gran cantidad de meteoros. Ustedes pueden. Aunque las condiciones sean las más adversas. Cuéntennos qué tal les fue y qué es lo que vieron en estas Perseidas. Nos gustaría conocer su experiencia. A la vuelta del verano, nosotros lo haremos.
Buenas tardes, España; buenos días, América.
- Consejos:
Se recomienda observar desde un lugar libre de contaminación lumínica porque, de lo contrario, la cantidad de meteoros que se observará será nula, y más este año en que la Luna no acompañará.
Se recomienda observarlas cómodamente y a simple vista. A pesar de que hay gente que esporádicamente usa prismáticos, lo bien cierto es que los meteoros son mayores que el campo de la mayoría de instrumentos y poseen la particularidad de no caer en un punto fijo. Aunque las lluvias de meteoros posean un radiante, este es sólo orientativo, pues las estrellas fugaces pueden caer (y de hecho, la mayoría cae) en cualquier lugar del cielo.
- ¿Cuándo observar?
Las Perseidas duran más de un mes, aunque se recomienda observarlas entre la noche del 10 al 11 y la noche del 13 al 14, siendo su máximo la noche del 12 al 13. Las noches de antes y después del máximo suelen ser muy buenas también para observar meteoros, ya que la tasa horaria zenital se mantiene bastante alta.
- ¿Cuándo y cómo observar?
En Colombia, Venezuela y Costa Rica se darán unas condiciones de observación bastante buenas, dado que Perseo se alzará sobre el horizonte y con bastante altura durante gran parte de la noche. Además, la Luna respetará muchísimo la observación. Más que, desde luego, en España.
- En Colombia:
(La imagen está en horario español. La primera imagen hace referencia a la 1 de la madrugada; la segunda, a las 2, y la tercera, a las 3).
Como se ve, en Colombia serán muy fáciles de apreciar. Aunque pueden comenzar la observación estas semanas nada más caer la noche, la mejor visión de esta lluvia y de su radiante se obtendrá a partir de las 1.30 de la madrugada. A las 2 y las 3 -y en adelante- como vemos arriba, la altura de Perseo será bastante cómoda para la observación. La Luna dificultará un poco la observación porque su brillo eclipsará a los meteoros más débiles.
- Venezuela (las imágenes están en horario español, por lo que habrá que restar 6 horas y 30 minutos para obtener la hora local). La primera imagen ilustra el cielo a la 1 de la madrugada, la segunda, a las 2, y la tercera, a las 3.
Como vemos, las condiciones en Venezuela serán bastante similares. Aunque toda la noche será excelente para observarlas, todavía más lo será a partir de la 1 de la mañana, cuando alcance casi 20º de altura sobre el horizonte. En las sucesivas horas, Perseo irá cogiendo altura y podremos disfrutar de una gran noche de observación. La Luna estará siempre presente y, aunque no nos deje apreciar todo el esplendor de esta lluvia, respetará bastante.
- Costa Rica: (las imágenes están en horario español; para obtener el horario costarricense, basta con restar 8 horas). La primera imagen ilustra el cielo a las doce y veinte, la segunda a la una, la tercera, a las dos, y la cuarta, a las 3 y 18.
En Costa Rica, la observación será -al estar más al Norte que el resto de países-, bastante más cómoda y duradera. Aunque podemos observar toda la noche las Perseidas, será a partir de las doce de la noche cuando podremos ver cómo Perseo despunta y, a partir de la una cogerá la suficiente altura en el horizonte como para poder tener una visión bstante cómoda de ella. A las tres, ya estará a media distancia entre el horizonte y el zenit, y en las siguientes horas, todavía ganará más altura, así que la observación será plena. No hará falta esperar tanto como en los otros lugares, por lo que podremos disfrutar de una noche de observación más larga y de mayor rendimiento.
Y esto es todo lo que necesitan saber; espero que les haya gustado y que tengan cielos limpios, despejados y oscuros y que observen una gran cantidad de meteoros. Ustedes pueden. Aunque las condiciones sean las más adversas. Cuéntennos qué tal les fue y qué es lo que vieron en estas Perseidas. Nos gustaría conocer su experiencia. A la vuelta del verano, nosotros lo haremos.
Buenas tardes, España; buenos días, América.
Perseidas 2014. ¿Cuándo y cómo verlas desde Argentina y Chile?
A pesar de que estos días comenzarán a hacerse visibles las Perseidas, no será hasta el día 12 cuando se dé su máximo. En Argentina y Chile será muy complicado observarlas, ya que Perseo ni siquiera se dejará ver mucho. Aquí os dejo con unos consejos a la hora de observar las Perseidas y con unas imágenes para que sepáis hacia dónde mirar y cuándo será el mejor momento para hacerlo:
- Consejos:
Se recomienda observar desde un lugar libre de contaminación lumínica porque, de lo contrario, la cantidad de meteoros que se observará será nula, y más este año en que la Luna no acompañará.
Se recomienda observarlas cómodamente y a simple vista. A pesar de que hay gente que esporádicamente usa prismáticos, lo bien cierto es que los meteoros son mayores que el campo de la mayoría de instrumentos y poseen la particularidad de no caer en un punto fijo. Aunque las lluvias de meteoros posean un radiante, este es sólo orientativo, pues las estrellas fugaces pueden caer (y de hecho, la mayoría cae) en cualquier lugar del cielo.
- ¿Cuándo observar?
Las Perseidas duran más de un mes, aunque se recomienda observarlas entre la noche del 10 al 11 y la noche del 13 al 14, siendo su máximo la noche del 12 al 13. Las noches de antes y después del máximo suelen ser muy buenas también para observar meteoros, ya que la tasa horaria zenital se mantiene bastante alta.
- ¿Cuándo y cómo observar?
- Argentina:
(La hora está en horario español. La primera imagen se refiere a las 6 a.m hora Argentina y, la segunda, a las 7 a.m).
- Chile:
(Imágenes en hora española. La primera se refiere a las 6 a.m y la segunda a las 7.14 horas chilenas).
En Argentina y Chile se darán unas condiciones de observación bastante malas, dado que Perseo apenas se alzará sobre el horizonte y -cuando empiece a hacerlo-, saldrá el Sol. (Aquí vemos qué poco se levantará y a qué altas horas de la madrugada lo hará). Pero eso no significa nada. Únicamente Perseo y -por ende- el radiante de las Perseidas no serán prácticamente visibles, pero no hemos de olvidar que los meteoros suelen caer repartidos por todo el cielo, así que, aunque el número de meteoros que veamos no sea para nada elevado (además, contaremos con la Luna, que lo complicará todo aun más), podremos observar algunos de ellos si recorremos el cielo con la vista y muy importante a la hora de observar: si abarcamos el máximo cielo posible.
Aquí es muy importante disponer de un horizonte libre de edificios, ya que podrían estar tapándonos muchísimos meteoros, estando -precisamente- Perseo a baja altura. Siempre se observan decenas de meteoros a partir de la puesta de Sol, aunque el radiante esté decenas de grados bajo el horizonte, así que os animamos a comenzar a observar a partir de dicha hora, porque seguro que tendréis suerte. Cualquier hora será la idónea, ya que a ninguna se levantará Perseo.
Y esto es todo lo que necesitan saber; espero que les haya gustado y que tengan cielos limpios, despejados y oscuros y que observen una gran cantidad de meteoros. Ustedes pueden. Aunque las condiciones sean las más adversas. Cuéntennos qué tal les fue y qué es lo que vieron en estas Perseidas. Nos gustaría conocer su experiencia. A la vuelta del verano, nosotros lo haremos.
Buenas tardes, España; buenos días, América.
- Consejos:
Se recomienda observar desde un lugar libre de contaminación lumínica porque, de lo contrario, la cantidad de meteoros que se observará será nula, y más este año en que la Luna no acompañará.
Se recomienda observarlas cómodamente y a simple vista. A pesar de que hay gente que esporádicamente usa prismáticos, lo bien cierto es que los meteoros son mayores que el campo de la mayoría de instrumentos y poseen la particularidad de no caer en un punto fijo. Aunque las lluvias de meteoros posean un radiante, este es sólo orientativo, pues las estrellas fugaces pueden caer (y de hecho, la mayoría cae) en cualquier lugar del cielo.
- ¿Cuándo observar?
Las Perseidas duran más de un mes, aunque se recomienda observarlas entre la noche del 10 al 11 y la noche del 13 al 14, siendo su máximo la noche del 12 al 13. Las noches de antes y después del máximo suelen ser muy buenas también para observar meteoros, ya que la tasa horaria zenital se mantiene bastante alta.
- ¿Cuándo y cómo observar?
- Argentina:
(La hora está en horario español. La primera imagen se refiere a las 6 a.m hora Argentina y, la segunda, a las 7 a.m).
- Chile:
(Imágenes en hora española. La primera se refiere a las 6 a.m y la segunda a las 7.14 horas chilenas).
En Argentina y Chile se darán unas condiciones de observación bastante malas, dado que Perseo apenas se alzará sobre el horizonte y -cuando empiece a hacerlo-, saldrá el Sol. (Aquí vemos qué poco se levantará y a qué altas horas de la madrugada lo hará). Pero eso no significa nada. Únicamente Perseo y -por ende- el radiante de las Perseidas no serán prácticamente visibles, pero no hemos de olvidar que los meteoros suelen caer repartidos por todo el cielo, así que, aunque el número de meteoros que veamos no sea para nada elevado (además, contaremos con la Luna, que lo complicará todo aun más), podremos observar algunos de ellos si recorremos el cielo con la vista y muy importante a la hora de observar: si abarcamos el máximo cielo posible.
Aquí es muy importante disponer de un horizonte libre de edificios, ya que podrían estar tapándonos muchísimos meteoros, estando -precisamente- Perseo a baja altura. Siempre se observan decenas de meteoros a partir de la puesta de Sol, aunque el radiante esté decenas de grados bajo el horizonte, así que os animamos a comenzar a observar a partir de dicha hora, porque seguro que tendréis suerte. Cualquier hora será la idónea, ya que a ninguna se levantará Perseo.
Y esto es todo lo que necesitan saber; espero que les haya gustado y que tengan cielos limpios, despejados y oscuros y que observen una gran cantidad de meteoros. Ustedes pueden. Aunque las condiciones sean las más adversas. Cuéntennos qué tal les fue y qué es lo que vieron en estas Perseidas. Nos gustaría conocer su experiencia. A la vuelta del verano, nosotros lo haremos.
Buenas tardes, España; buenos días, América.
Perseidas 2014. ¿Cuándo y cómo verlas desde España?
A pesar de que estos días comenzarán a hacerse visibles las Perseidas, no será hasta el día 12 cuando se dé su máximo. Este año 2014 no parece especialmente bueno para los observadores de todo el mundo por la presencia de la Luna, como ocurrió años atrás. Aquí os dejo con unos consejos a la hora de observar las Perseidas y con unas imágenes para que sepáis hacia dónde mirar y cuándo será el mejor momento para hacerlo:
- Consejos:
Se recomienda observar desde un lugar libre de contaminación lumínica porque, de lo contrario, la cantidad de meteoros que se observará será nula, y más este año en que la Luna no acompañará.
Se recomienda observarlas cómodamente y a simple vista. A pesar de que hay gente que esporádicamente usa prismáticos, lo bien cierto es que los meteoros son mayores que el campo de la mayoría de instrumentos y poseen la particularidad de no caer en un punto fijo. Aunque las lluvias de meteoros posean un radiante, este es sólo orientativo, pues las estrellas fugaces pueden caer (y de hecho, la mayoría cae) en cualquier lugar del cielo.
- En España:
Aquí os adjuntamos las imágenes para la noche del 12 a 13, presumiblemente la mejor para observar las Perseidas este año.
En España -como en la mayoría de sitios-, la Luna estará tan cerca de Perseo -constelación donde se encuentra el radiante-, que las condiciones de observación dificultarán muchísimo la observación de los meteoros. Es posible que, por el brillo de la Luna, la tasa horaria zenital (THZ) -el número de meteoros que caerán en una hora-, se reduzca en un 50%, pasando de entre 100 y 120 a 50-60, siempre desde los mejores cielos. Por lo que, con un mínimo de contaminación lumínica que haya, la cifra irá descendiendo todavía más, convirtiéndose en un reto para los observadores urbanos.
- ¿Cuándo observar?
Las Perseidas duran más de un mes, aunque se recomienda observarlas entre la noche del 10 al 11 y la noche del 13 al 14, siendo su máximo la noche del 12 al 13. Las noches de antes y después del máximo suelen ser muy buenas también para observar meteoros, ya que la tasa horaria zenital se mantiene bastante alta.
- ¿Cuándo y cómo observar?
La mejor hora para observar las Perseidas es a partir de medianoche, cuando Perseo -constelación propia del invierno-, comience a alzarse en el horizonte Noreste. La observación debe comenzar cuando se cierna la noche dado que, aunque Perseo no haya salido todavía, los meteoros pueden surgir de cualquier parte del firmamento. A partir de la medianoche, cuando Perseo asome, deberemos dirigir nuestras cabezas hacia el Noreste, sin perder de vista el resto de puntos cardinales. Lo mejor en las lluvias de estrellas es abarcar con la vista la mayor cantidad de cielo, pues la gran mayoría de meteoros caen donde menos te lo esperas.
En las horas siguientes, entre las 2 y las 3, y en adelante, Perseo se alzará más de 40 grados por encima del horizonte, mejorando las condiciones de observación conforme pasen las horas, hasta el amanecer. Cuanto más tarde se observen, mejor.
Como este año la tasa será más baja por la Luna, se recomienda iniciar la observación antes, cuando su luz no será tan molesta y podremos observar seguramente unos cuantos meteoros por la oscuridad del cielo. Asímismo, se recomienda también dirigir la cabeza no sólo hacia Perseo, donde obviamente, por estadística caerán más, sino también a zonas más oscuras del cielo. Aunque la Luna lo inunde todo con su luz, habrá zonas más alejadas de ella donde podremos disfrutar de las estrellas fugaces que no han sido absorbidas por su fulgor.
Y esto es todo lo que necesitan saber; espero que les haya gustado y que tengan cielos limpios, despejados y oscuros y que observen una gran cantidad de meteoros. Cuéntennos qué tal les fue y qué es lo que vieron en estas Perseidas. Nos gustaría conocer su experiencia. A la vuelta del verano, nosotros lo haremos.
Buenas tardes, España; buenos días, América.
- Consejos:
Se recomienda observar desde un lugar libre de contaminación lumínica porque, de lo contrario, la cantidad de meteoros que se observará será nula, y más este año en que la Luna no acompañará.
Se recomienda observarlas cómodamente y a simple vista. A pesar de que hay gente que esporádicamente usa prismáticos, lo bien cierto es que los meteoros son mayores que el campo de la mayoría de instrumentos y poseen la particularidad de no caer en un punto fijo. Aunque las lluvias de meteoros posean un radiante, este es sólo orientativo, pues las estrellas fugaces pueden caer (y de hecho, la mayoría cae) en cualquier lugar del cielo.
- En España:
Aquí os adjuntamos las imágenes para la noche del 12 a 13, presumiblemente la mejor para observar las Perseidas este año.
En España -como en la mayoría de sitios-, la Luna estará tan cerca de Perseo -constelación donde se encuentra el radiante-, que las condiciones de observación dificultarán muchísimo la observación de los meteoros. Es posible que, por el brillo de la Luna, la tasa horaria zenital (THZ) -el número de meteoros que caerán en una hora-, se reduzca en un 50%, pasando de entre 100 y 120 a 50-60, siempre desde los mejores cielos. Por lo que, con un mínimo de contaminación lumínica que haya, la cifra irá descendiendo todavía más, convirtiéndose en un reto para los observadores urbanos.
- ¿Cuándo observar?
Las Perseidas duran más de un mes, aunque se recomienda observarlas entre la noche del 10 al 11 y la noche del 13 al 14, siendo su máximo la noche del 12 al 13. Las noches de antes y después del máximo suelen ser muy buenas también para observar meteoros, ya que la tasa horaria zenital se mantiene bastante alta.
- ¿Cuándo y cómo observar?
La mejor hora para observar las Perseidas es a partir de medianoche, cuando Perseo -constelación propia del invierno-, comience a alzarse en el horizonte Noreste. La observación debe comenzar cuando se cierna la noche dado que, aunque Perseo no haya salido todavía, los meteoros pueden surgir de cualquier parte del firmamento. A partir de la medianoche, cuando Perseo asome, deberemos dirigir nuestras cabezas hacia el Noreste, sin perder de vista el resto de puntos cardinales. Lo mejor en las lluvias de estrellas es abarcar con la vista la mayor cantidad de cielo, pues la gran mayoría de meteoros caen donde menos te lo esperas.
- A las doce, Perseo comenzará a asomar por el horizonte, aunque sólo la parte más septentrional de la constelación.
- A la una, Perseo ya habrá salido por completo y su radiante se situará a una altura bastante decente para su observación. La Luna siempre estará presente, pero a esta hora el radiante va cogiendo altitud.
En las horas siguientes, entre las 2 y las 3, y en adelante, Perseo se alzará más de 40 grados por encima del horizonte, mejorando las condiciones de observación conforme pasen las horas, hasta el amanecer. Cuanto más tarde se observen, mejor.
Como este año la tasa será más baja por la Luna, se recomienda iniciar la observación antes, cuando su luz no será tan molesta y podremos observar seguramente unos cuantos meteoros por la oscuridad del cielo. Asímismo, se recomienda también dirigir la cabeza no sólo hacia Perseo, donde obviamente, por estadística caerán más, sino también a zonas más oscuras del cielo. Aunque la Luna lo inunde todo con su luz, habrá zonas más alejadas de ella donde podremos disfrutar de las estrellas fugaces que no han sido absorbidas por su fulgor.
Y esto es todo lo que necesitan saber; espero que les haya gustado y que tengan cielos limpios, despejados y oscuros y que observen una gran cantidad de meteoros. Cuéntennos qué tal les fue y qué es lo que vieron en estas Perseidas. Nos gustaría conocer su experiencia. A la vuelta del verano, nosotros lo haremos.
Buenas tardes, España; buenos días, América.
15 de julio de 2014
Las Pléyades en la mitología centroamericana y sudamericana
Ayer lo comentaba en No Sólo Sputnik, y parece ser que os gustó bastante, así que también lo dejaré por aquí: Las Pléyades en la mitología centroamericana y sudamericana: sus nombres, sus significados y su función en cada cultura.
Las Pléyades según los incas.
Los incas creyeron a este cúmulo ‘la madre del firmamento’, por lo que las apodaron ‘Collca’, que significa ‘Depósito de Alimentos’, dado que las Pléyades están ausentes durante exactamente el mismo tiempo que transcurre entre la época de cosecha y la de siembra (época de almacenar el alimento).
Las Pléyades según los aztecas.
Los aztecas llamaron a las Pléyades ‘Tianquiztli’, que significa ‘El Mercado’, dado que consideraban que este cúmulo era una gran aglomeración de estrellas, similar a la que se producía en los mercados de sus ciudades. También basaban el comienzo y el final de los ciclos de su calendario en la posición que el cúmulo tuviese en el cielo nocturno.
Las Pléyades según los mayas.
Los Mayas llamaron a las Pléyades por su forma ‘Tzab-ek’ o ‘Cola de Serpiente de Cascabel’, aunque también las llamaban ‘Siete Hermanas’, por los miembros visibles a simple vista que las forman. Ellos creían que eran el lugar de origen de su cultura y por ello basaron su calendario civil Haab en el ciclo anual del cúmulo y orientaron hacia este gran parte de sus construcciones.
Cuanto menos, curioso. Las Pléyades siempre han sido uno de mis objetos de cielo profundo favoritos, no sólo por su tono y su belleza, sino por la sensación que transmiten, de serenidad y de inherente misterio. No es de extrañar que así lo creyesen también las antiguas civilizaciones. Espero que esta breve entrada mitológica os haya gustado. Buenas tardes, España, buenos días, América.
Las Pléyades según los incas.
Los incas creyeron a este cúmulo ‘la madre del firmamento’, por lo que las apodaron ‘Collca’, que significa ‘Depósito de Alimentos’, dado que las Pléyades están ausentes durante exactamente el mismo tiempo que transcurre entre la época de cosecha y la de siembra (época de almacenar el alimento).
Las Pléyades según los aztecas.
Los aztecas llamaron a las Pléyades ‘Tianquiztli’, que significa ‘El Mercado’, dado que consideraban que este cúmulo era una gran aglomeración de estrellas, similar a la que se producía en los mercados de sus ciudades. También basaban el comienzo y el final de los ciclos de su calendario en la posición que el cúmulo tuviese en el cielo nocturno.
Los Mayas llamaron a las Pléyades por su forma ‘Tzab-ek’ o ‘Cola de Serpiente de Cascabel’, aunque también las llamaban ‘Siete Hermanas’, por los miembros visibles a simple vista que las forman. Ellos creían que eran el lugar de origen de su cultura y por ello basaron su calendario civil Haab en el ciclo anual del cúmulo y orientaron hacia este gran parte de sus construcciones.
Cuanto menos, curioso. Las Pléyades siempre han sido uno de mis objetos de cielo profundo favoritos, no sólo por su tono y su belleza, sino por la sensación que transmiten, de serenidad y de inherente misterio. No es de extrañar que así lo creyesen también las antiguas civilizaciones. Espero que esta breve entrada mitológica os haya gustado. Buenas tardes, España, buenos días, América.
7 de julio de 2014
¡Astronomía a tu Alcance cumple 2 años!
Pues sí, el blog se nos hace mayor. Parece mentira que sean dos años ya; parece que fue ayer cuando publiqué aquella entrada, titulada 'Queridos lectores', en que comenzaba este proyecto, que comenzó como un lugar en el que escribir sobre lo que me gustaba y que comencé como un simple cuaderno donde ir escribiendo lo que más me agradaba y el que iba engrosando día tras día.
Lo que jamás pensé es que se convertiría en lo que es hoy. Que lo que fue algo que maquiné durante un par de días y me creé con la esperanza de que fuese un sitio que mantuviese conforme me apeteciese escribir algo sería la grandísima comunidad que es hoy, con más de 70.000 visitantes únicos, con más de 150.000 visitas desde más de 130 países y con una comunidad de casi 4.500 seguidores en las redes sociales, cuando en su día no estaba presente en ninguna de ellas (tardé 5 meses en crear el primer perfil).
Parece mentira que lo que empezó como un proyecto sencillo, como un blog de verano, sin más, se haya convertido en un sitio web tan concurrido y con una comunidad tan grande y fiel. Y precisamente, en eso último, radica la explicación: en vosotros. El hecho de que el blog esté tan alto como está a día de hoy es 'culpa' (entiéndanse las comillas) vuestra. Sin vuestras visitas, este blog no sería nada. Sin vuestros comentarios positivos artículo tras artículo, posiblemente no hubiese tenido el ánimo de continuar, porque hay veces que no tienes tiempo o que las cosas no van como quieres y es cuando más necesitas que alguien te diga que verdaderamente algo le ha gustado, que le ha servido, que ha aprendido con ello; porque escribo para enseñar esta bella ciencia a la gente, y que alguien te transmita que lo has hecho correctamente es lo mejor que te puede pasar.
Y también gracias por esos comentarios negativos y esas críticas, porque (al contrario de lo que se piensa), son útiles y en ningún momento me han enfadado, al revés, me han servido de mucho a la hora de mejorar todo aquello que no os gustaba. Porque si los halagos sirven para seguir haciendo bien las cosas, las críticas sirven para reparar las que no se están haciendo bien. Muchas gracias a todos por los mensajes de apoyo, por colaborar en proyectos como las 'Mejores Astrofotografías del Año' con vuestras tomas, por compartir todo aquello que íbamos publicando en las redes sociales, ayudando así a que el blog llegase a más gente que no lo conocía. Muchas gracias, en resumen, a todos los que formáis parte de esta comunidad; la mejor de España. Porque no es cuestión de cantidad, sino de calidad; pero no sólo la calidad es la máxima, sino que la cantidad es cada vez mayor.
Quién me iba a decir a mí aquella noche, por estas horas, de hace dos años que en menos de diez meses iba a poder tener la oportunidad de entrevistar a un astrónomo. ¡Por aquel momento todavía no había tenido la oportunidad ni siquiera de hablar con uno! Y sin embargo, no sólo pude hablar con Rafael Bachiller, sino también entrevistar al artífice de un Premio Nobel -Mario Hamuy- y conseguir que el blog llegase en dos ocasiones a la mísima NASA, entrevistando a Bobak Ferdowsi. ¿Quién me iba a decir a mí que en diez meses mi blog, un cuaderno de bitácora, llegaría a la mismísima NASA? Ni siquiera mi imaginación. Y, ¿quién me iba a decir que iba a iniciar un proyecto recopilando Las Mejores Astrofotografías que acabaría reuniendo a un centenar de usuarios y medio millar de imágenes a nivel hispano? Empezó como un simple vídeo y ya se ha extendido a todos los países de habla hispana.
Cada vez las cosas me extrañan menos. A principio no me esperé nada del blog, pero me ha ido sorprendiendo tanto tras el paso de los meses que ya no hay nada que no pueda esperarme de él. Lo bonito será pensar en cómo podrá superarse y qué sorpresas nos deparará este tercer año. Yo, por lo pronto, sólo puedo adelantar una cosa, y es que tengo agendadas unas cuantas entrevistas y entre manos un par de proyectos que harán de este tercer año algo increíble, como vosotros.
¿Qué decir que no haya dicho ya, no en esta, sino en otras muchas entradas? Que gracias por todo, por ser tan grandes, por estar siempre ahí leyéndonos, compartiéndonos, escribiéndonos y apoyándonos y que abróchense sus cinturones, porque se viene un tercer año que promete ser el mejor de la corta historia del blog. Empezásteis siendo una pequeña comunidad y fuistéis capaces de hacer las cosas más grandes. Valéis mucho.
Buenísimas noches, España, buenísimas tardes, América. Volviendo a la normalidad, -conforme se vayan confirmando entrevistas-, os mantendré al tanto de ello.
30 de junio de 2014
Telescopio de rayos X europeo permitirá explorar el universo caliente
Un complejo telescopio de rayos X, llamado 'Athena', será puesto en órbita en 2028. Será el mayor -y por ende, más potente- observatorio de rayos X, que nos permitirá observar con mayor lujo de detalles la formación de grandes e intrincadas estructuras cósmicas o el desarrollo de agujeros negros gigantes; en resumen: estudiar la materia y los fenómenos celestes más calientes del universo, dirigiendo su mirada hacia agujeros negros, cúmulos galácticos, estrellas de neutrones, remanentes de supernova, estrellas activas o atmósferas de los distintos cuerpos del Sistema Solar, entre otros muchos objetivos.
Esta misión se encuadra en el programa 'Ciencia y Exploración Robótica' de la ESA, habiendo recibido en torno a 1.000 millones de euros de fondos, que se ampliarán con 300 millones de euros provenientes de las distintas instituciones de los países que se vean interesados en el desarrollo y la construcción de este telescopio y sus distintas partes. Para su finalización, el Athena será el observatorio más grande, potente y útil de rayos X, por lo que se le considera el sucesor del XMM Newton, el actual observatorio de rayos X de la ESA que, obsoleto, será desplazado por su predecesor en 2028.
El científico español Xavier Barcons
Y la cosa no acaba aquí. Y es que el observatorio Athena fue liderado por un equipo internacional de científicos: 7 europeos, de entre los cuales 1 de ellos es el conocido estudioso español: Xavier Barcons, quien se encuentra actualmente investigando en el Instituto de Física de Cantabria -también conocido como IFCA-.
Athena se situará a una distancia de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra (aproximadamente 4 veces la distancia que nos separa de la Luna), ya que es allí donde se encuentra el punto de equilibrio gravitatorio de Lagrange-2, en el que coinciden otros muchos telescopios llevados en el pasado, tales como el Herschel, el Planck, o sondas como la Gaia -de la ESA- lanzada en diciembre del pasado año, que en unos años tendrán también la compañía del telescopio espacial James Webb, que reemplazará al añejo Hubble, de 24 años de antigüedad.
Ampliando información, la ESA emitió un comunicado que dice así: ''Athena, combinando el hecho de ser un gran telescopio de rayos X con los instrumentos científicos más avanzados, abordará dos de las cuestiones claves de la astrofísica, que son cómo y por qué la materia ordinaria se junta formando galaxias -o grupos de estas- que vemos en el cielo y cómo los agujeros negros crecen e influyen en su entorno, para lo cual Athena observará las emisiones muy calientes de materia en los instantes previos a ser tragado por un agujero negro.''.
Sin lugar a dudas, otro de los grandes proyectos para el futuro que promete desvelar las claves de la astrofísica y avanzar mucho en el campo de la observación en rayos X, al permitirnos un mayor abanico de posibilidades y de prestaciones respecto al observatorio que actualmente poseemos. Sin lugar a dudas, un proyecto que ampliará nuestros horizontes. A día de hoy, 2014, es pronto para hablar del futuro, pero no hace falta ser adivino para conocer que este telescopio revolucionará su campo.
Esto ha sido todo por hoy. Buenas tardes, España, y buenos días, América.
27 de junio de 2014
31 de mayo de 2014
La gran cuna estelar de la Nube de Serpiente
Hace escasos días pudimos ver una preciosa estampa que nos llegó desde la Nube de Serpiente, y que comparto ahora con vosotros.
Esta es la imagen, que nos permite apreciar perfectamente la densa nube de polvo que se despliega en su interior, la cual alberga uno de los grupos estelares más jóvenes descubiertos nunca en nuestra galaxia. En ella vemos multitud de estrellas que empiezan a formarse a partir de pequeñas volutas de polvo y de gas. A la luz infrarroja se le han asignado colores que -a diferencia de ésta-, sí podemos ver, mostrando estrellas jóvenes de colores naranjas y amarillos, y una zona central exclusivamente gaseosa de color azulado. Esta zona está escondida a la vista en longitudes de onda visibles, pero la luz infrarroja puede atravesar el polvo, enseñándonos una pequeña porción del interior de esta cuna estelar.
A la izquierda de esta cuna estelar, podemos apreciar una zona oscura, envuelta en una cantidad de polvo tan grande que ni siquiera la luz infrarroja puede ver qué hay tras ella, resultando bloqueada. Dentro precisamente de esta zona oscura es donde las estrellas están comenzándose a formar.
Esta nube, que no es sino una vasta región de formación estelar, está situada a 750 años-luz, en la constelación de Serpens -Serpiente, en castellano-. El atractivo de esta nebulosa es que es una región que únicamente contiene estrellas de baja o relativamente moderada masa, y no alberga en su seno ni una estrella masiva o brillante, como sí que ocurre en otras regiones parecidas de mayor tamaño, como M42, La Nebulosa de Orión. Para que nos hagamos una idea, nuestro Sol es una estrella de masa moderada -de las que no hay en esta nube-, y por eso mismo se convierte en todo un misterio dilucidar si nació en una nube como Serpens o en otra como Orión.
Esta es la imagen, que nos permite apreciar perfectamente la densa nube de polvo que se despliega en su interior, la cual alberga uno de los grupos estelares más jóvenes descubiertos nunca en nuestra galaxia. En ella vemos multitud de estrellas que empiezan a formarse a partir de pequeñas volutas de polvo y de gas. A la luz infrarroja se le han asignado colores que -a diferencia de ésta-, sí podemos ver, mostrando estrellas jóvenes de colores naranjas y amarillos, y una zona central exclusivamente gaseosa de color azulado. Esta zona está escondida a la vista en longitudes de onda visibles, pero la luz infrarroja puede atravesar el polvo, enseñándonos una pequeña porción del interior de esta cuna estelar.
A la izquierda de esta cuna estelar, podemos apreciar una zona oscura, envuelta en una cantidad de polvo tan grande que ni siquiera la luz infrarroja puede ver qué hay tras ella, resultando bloqueada. Dentro precisamente de esta zona oscura es donde las estrellas están comenzándose a formar.
Esta nube, que no es sino una vasta región de formación estelar, está situada a 750 años-luz, en la constelación de Serpens -Serpiente, en castellano-. El atractivo de esta nebulosa es que es una región que únicamente contiene estrellas de baja o relativamente moderada masa, y no alberga en su seno ni una estrella masiva o brillante, como sí que ocurre en otras regiones parecidas de mayor tamaño, como M42, La Nebulosa de Orión. Para que nos hagamos una idea, nuestro Sol es una estrella de masa moderada -de las que no hay en esta nube-, y por eso mismo se convierte en todo un misterio dilucidar si nació en una nube como Serpens o en otra como Orión.
6 de mayo de 2014
10 curiosidades y mitos sobre astronomía que seguramente no conocías (Capítulo 3)
Ayer ya os adelantamos la segunda edición, pero en vistas del éxito que ha tenido, mucho mayor aún que el de la pasada entrega, aquí os dejo la tercera entrega. Parece ser que esta saga es de las que mejor recibimiento está teniendo en el blog, así que, viendo que os gusta, os dejo con otro nuevo capítulo.
1. El cometa más brillante del cual se tenga constancia fue el Ikeya-Seki (C/1965 S1), descubierto por Kaoru Ikeya y Tsutomu Seki el 18 de septiembre de 1965, tras haber reportado su observación ambos con 15 minutos de diferencia. En sus orígenes fue descubierto bajo la apariencia de un débil cuerpo de magnitud 8, pero al cabo de un par de semanas, próximo a su perihelio del 21 de octubre, se llegó a observar a plena luz del día sin demasiadas dificultades. En aquel momento, su cola alcanzó una longitud de 20 a 25 grados (entre 40 y 50 veces el tamaño de la Luna llena) y una magnitud de -11. Fue tan brillante y grande como 50 lunas llenas. La explicación de tan fugaz brillo se debe a que este cometa es del tipo 'Kreutz Sungrazer' o 'cometas rasantes solares', que pasa a escasos miles de kilómetros del Sol, incluso llegando a desintegrarse, lo cual les da ese brillo tan característico. Se especuló, además, con que este cometa fuese, por su período de 876 años, el retorno del cometa X/1106 C1, que se vio a simple vista en pleno día por toda Europa -condición similar al Ikeya-Seki-, y cuya próxima pasada debió ocurrir en 1982.
2. El cometa con más récords en su haber es el Hale Bopp. Este astro, considerado como 'El Gran Cometa de 1997', batió el récord del cometa más lejano descubierto hasta la fecha, el cometa más observado de la historia alrededor del mundo según encuestas, el cometa con el núcleo más grande avistado (entre 60 y 80 kilómetros), el cometa visible a simple vista durante el mayor tiempo (569 días, unos 19 meses) y el cometa que permaneció por debajo de la magnitud 0 durante mayor cantidad de semanas (8 en total), además también tiene el récord al cometa que mayor tiempo mantuvo su cola, y es que en enero de 2005, cuando los astrónomos fueron a echar un vistazo a este cometa, situado tras Urano y ya a 21 unidades astronómicas, se sorprendieron al ver que todavía conservaba un remanente de ésta, tras 10 años de su descubrimiento. Y salvo el primer récord, el resto todavía siguen en su haber.
3. El objeto más lejano visible a simple vista es la Galaxia del Molinillo (M33), a 2.8 millones de años luz. Pese a que su magnitud de +5,7 y su tamaño -dos veces el de la Luna- lo hacen un objeto muy tenue y de escaso brillo superficial, son bastantes los astrónomos de todo el mundo que afirman poder observarlo bajo cielos muy limpios, aunque la agudeza visual necesaria para ello es máxima y está al límite de nuestra visión, por lo que la mayoría prefiere considerar como el objeto más lejano visible a simple vista a la Galaxia de Andrómeda, mucho más grande y brillante todavía, que puede ser fácilmente visible bajo la mayoría de cielos y que se encuentra a 2.5 millones de años luz.
4. Es todo un mito que la 'Estrella de la Muerte' de Star Wars sea Mimas, luna de Saturno. El gran cráter Herschel de esta luna guarda un cierto parecido con el disco cóncavo del superláser de la Estrella de la Muerte, además de que en la película se cita que sus dimensiones son de 140 kilómetros (Mimas mide aproximadamente 192). Pero todo esto son creencias de astrónomos inexpertos o de fanáticos de la serie, pues lo bien cierto es que este episodio (La Guerra de las Galaxias, episodio IV - Una nueva esperanza), se estrenó en el año 1977, y la primera fotografía que tenemos de Mimas, de mucha menor calidad que la de arriba, data de 1980 (tres años posterior). Una mera pero aún así sorprendente coincidencia.
5. El objeto más lejano descubierto hasta la fecha se llama z8_GND_5296 y se encuentra a 13.100 años-luz de distancia. La luz que nos llega de esta pequeña galaxia partió cuando el universo apenas tenía un 5% de su edad actual, por lo que al observarla estamos asistiendo a las primeras etapas del universo, inmediatamente posteriores a su nacimiento. Fue descubierta gracias a imágenes en infrarrojos del Telescopio Espacial Hubble y analizada gracias al telescopio Keck, de Hawái. No obstante, es posible que este título le dure poco, dado que cada año suelen descubrirse objetos todavía más lejanos aún que los anteriores.
6. MITO: Marte en oposición alcanza el tamaño de la Luna Llena. Este ha sido uno de los bulos o también llamados 'hoax' más famosos de Internet estos últimos años y curiosamente el más creído por los inexpertos. Esta falsa cadena que circulaba por las bandejas de entrada de millones de correos electrónicos alrededor de todo el mundo, citaba que Marte alcanzaría su oposición en verano viéndose tan grande como la Luna Llena, pudiéndose apreciar dos lunas en una misma noche. Esto es ABSOLUTAMENTE MENTIRA.
Veamos por qué: Marte es exactamente dos veces mayor que la Luna, pero se encuentra a una distancia 150 veces mayor que ésta, por lo que, haciendo cálculos, su tamaño aparente desde la Tierra es 75 veces menor que el de nuestro satélite. Esto significa que, aproximadamente, su tamaño en la mejor de las oposiciones será similar al de un cráter lunar cualquiera (25 segundos de arco), nada que ver con el tamaño de la Luna Llena (unos 1800). Marte sí que sería visible con el mismo tamaño que la Luna llena si (1) se situase a 0,747 millones de kilómetros de la Tierra (y no a 56 millones) o si (2) midiese 508.500 kilómetros de diámetro (más de 3 veces el tamaño de Júpiter). Y como Marte ni se encuentra a 747.000 kilómetros ni tampoco mide 3 veces más que Júpiter ni 4 veces más que Saturno, se puede afirmar rotundamente que JAMÁS será visible como algo más grande que un cráter lunar, nada de doble Luna Llena ni otras falacias que corren por la red. Que no os engañen.
7. El primer ser vivo en viajar al espacio fue la perrita Laika. La perra Laika ('Laika' en ruso significa 'ladradora'), tuvo el honor de ser el primer ser vivo en viajar al espacio, el 3 de noviembre de 1957 cuando se encontraba a bordo de la nave soviética Sputnik 2, cerca de un mes después de que Sputnik 1 fuese puesta en órbita. Como otros muchos animales que han viajado al espacio, Laika falleció de 5 a 7 horas después del lanzamiento de Sputnik 2. Los astrónomos y científicos esperaban el funesto desenlace (pues anteriormente se creía que debido a la microgravedad cualquier ser vivo moriría), pero no esperaban que lo hiciese con tal fugacidad.
La causa de la muerte de Laika no fue revelada hasta décadas después del vuelo, pero probablemente fue una fatal combinación entre el estrés sufrido en el vuelo y el sobrecalentamiento de la nave tras un desperfecto del sistema de control térmico del Sputnik 2. Pese a que Laika no sobrevivió al viaje, su experiencia a bordo demostró que es posible que un organismo sobreviva a las condiciones de microgravedad que se dan en el espacio, lo cual abrió nuevas vías a la participación humana en vuelos espaciales, que se creía imposible aquella época, y que poco más de una década después se daría. Tras la perrita Laika, la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), envió al espacio un total de 12 perros más, de los cuales 5 llegaron de su misión vivos y 7 murieron en condiciones similares a Laika (un balance bastante negativo).
8. La Nebulosa Parpadeante y su curioso nombre. La nebulosa planetaria NGC 6826, en la constelación del Cisne, más conocida recientemente como 'La Nebulosa Parpadeante' o 'Blinking nebula' en inglés, debe su nombre a una ilusión óptica; cuando se mira a la nebulosa -con forma de ojo- en el telescopio y a su estrella central (de igual magnitud y con forma de pupila), la nebulosa curiosamente se desvanece al ocular durante unos segundos, primero su remanente y después su estrella central, hecho que se asemeja a un ojo parpadeando lentamente; pasados unos segundos, el ojo se abre de nuevo. Este efecto también se da en algunas otras nebulosas planetarias, pero de manera muy poco evidente.
9. Flagstaff (Arizona, Estados Unidos) fue el primer lugar declarado como 'Ciudad Internacional de Cielo Oscuro'. Y fue también a su vez la primera ciudad en todo el mundo en disponer de una ordenanza de alumbrado público, prohibiendo anuncios y rótulos en sus edificios, en 1958. A día de hoy y gracias a las normativas que se promulgaron en pro de la limpieza de sus cielos, que continúan todavía vigentes, Flagstaff es la ciudad con los cielos más limpios del mundo y el lugar más famoso a nivel de turismo astronómico, al que acuden miles de turistas y astrónomos año tras año en busca de grandes cielos en que pasar una estancia inolvidable. Así luce su bóveda celeste a 10 kilómetros del centro de esta villa, con una magnitud límite visual de 7.
10. ¿Sabías qué? La banda de música The Beatles tiene un asteroide en su honor (8749 Beatles) y otro por cada miembro que la formaba: 4147 Lennon, 4148 McCartney, 4149 Harrison y 4150 Starr. A diferencia del resto de objetos astronómicos, los asteroides sí que pueden llevar nombres o apellidos de personas, animales u objetos, que su descubridor puede sugerir y que posteriormente serán aceptados por un comité de la Unión Astronómica Internacional. El nombre siempre se combina con un número que indica el orden de su descubrimiento.
De los miles de asteroides descubiertos, hay algunos que toman nombres de la mitología clásica (16 Psyche ó 34 Circe), otros que son nombrados según religiones o mitologías (77 Freia, 1170 Siva) y algunos, curiosamente, llevan el nombre de esposas y amigas de los descubridores (607 Jenny ó 1434 Margot). También hay otros muchos en honor a famosos, como 2825 Crosby, 4305 Clapton, 3656 Hemingway, 4474 Proust, 4511 Rembrandt, 6000 Naciones Unidas ó 6677 Renoir, todos ellos dedicados a estrellas del cine, cantantes, pintores, organizaciones, etcétera. Curioso, cuanto menos.
Y éstas han sido todas las curiosidades por hoy. Muchas gracias por el espectacular recibimiento de la anterior entrada, que ha batido récords dentro del blog y muchas gracias por vuestros positivos comentarios. Por otra parte, muchas gracias a todos dado que ayer llegamos a los 4000 seguidores en todas las redes sociales. Ya sabéis, si os ha gustado: comentarios, compartidos, likes, etc. ayudan y mucho.
Buenas tardes España, buenos días América.
Imagen del Ikeya-Seki a color mostrando
el espectáculo que supuso.
1. El cometa más brillante del cual se tenga constancia fue el Ikeya-Seki (C/1965 S1), descubierto por Kaoru Ikeya y Tsutomu Seki el 18 de septiembre de 1965, tras haber reportado su observación ambos con 15 minutos de diferencia. En sus orígenes fue descubierto bajo la apariencia de un débil cuerpo de magnitud 8, pero al cabo de un par de semanas, próximo a su perihelio del 21 de octubre, se llegó a observar a plena luz del día sin demasiadas dificultades. En aquel momento, su cola alcanzó una longitud de 20 a 25 grados (entre 40 y 50 veces el tamaño de la Luna llena) y una magnitud de -11. Fue tan brillante y grande como 50 lunas llenas. La explicación de tan fugaz brillo se debe a que este cometa es del tipo 'Kreutz Sungrazer' o 'cometas rasantes solares', que pasa a escasos miles de kilómetros del Sol, incluso llegando a desintegrarse, lo cual les da ese brillo tan característico. Se especuló, además, con que este cometa fuese, por su período de 876 años, el retorno del cometa X/1106 C1, que se vio a simple vista en pleno día por toda Europa -condición similar al Ikeya-Seki-, y cuya próxima pasada debió ocurrir en 1982.
El cometa Hale-Bopp ha sido quizá el más completo
de todos los que hemos podido ver en siglos.
2. El cometa con más récords en su haber es el Hale Bopp. Este astro, considerado como 'El Gran Cometa de 1997', batió el récord del cometa más lejano descubierto hasta la fecha, el cometa más observado de la historia alrededor del mundo según encuestas, el cometa con el núcleo más grande avistado (entre 60 y 80 kilómetros), el cometa visible a simple vista durante el mayor tiempo (569 días, unos 19 meses) y el cometa que permaneció por debajo de la magnitud 0 durante mayor cantidad de semanas (8 en total), además también tiene el récord al cometa que mayor tiempo mantuvo su cola, y es que en enero de 2005, cuando los astrónomos fueron a echar un vistazo a este cometa, situado tras Urano y ya a 21 unidades astronómicas, se sorprendieron al ver que todavía conservaba un remanente de ésta, tras 10 años de su descubrimiento. Y salvo el primer récord, el resto todavía siguen en su haber.
La galaxia del Molinillo, M33.
3. El objeto más lejano visible a simple vista es la Galaxia del Molinillo (M33), a 2.8 millones de años luz. Pese a que su magnitud de +5,7 y su tamaño -dos veces el de la Luna- lo hacen un objeto muy tenue y de escaso brillo superficial, son bastantes los astrónomos de todo el mundo que afirman poder observarlo bajo cielos muy limpios, aunque la agudeza visual necesaria para ello es máxima y está al límite de nuestra visión, por lo que la mayoría prefiere considerar como el objeto más lejano visible a simple vista a la Galaxia de Andrómeda, mucho más grande y brillante todavía, que puede ser fácilmente visible bajo la mayoría de cielos y que se encuentra a 2.5 millones de años luz.
Comparación entre Mimas (izda.) y la Estrella de la Muerte
(dcha.).
4. Es todo un mito que la 'Estrella de la Muerte' de Star Wars sea Mimas, luna de Saturno. El gran cráter Herschel de esta luna guarda un cierto parecido con el disco cóncavo del superláser de la Estrella de la Muerte, además de que en la película se cita que sus dimensiones son de 140 kilómetros (Mimas mide aproximadamente 192). Pero todo esto son creencias de astrónomos inexpertos o de fanáticos de la serie, pues lo bien cierto es que este episodio (La Guerra de las Galaxias, episodio IV - Una nueva esperanza), se estrenó en el año 1977, y la primera fotografía que tenemos de Mimas, de mucha menor calidad que la de arriba, data de 1980 (tres años posterior). Una mera pero aún así sorprendente coincidencia.
Recreación de la galaxia z8_GND_5296.
5. El objeto más lejano descubierto hasta la fecha se llama z8_GND_5296 y se encuentra a 13.100 años-luz de distancia. La luz que nos llega de esta pequeña galaxia partió cuando el universo apenas tenía un 5% de su edad actual, por lo que al observarla estamos asistiendo a las primeras etapas del universo, inmediatamente posteriores a su nacimiento. Fue descubierta gracias a imágenes en infrarrojos del Telescopio Espacial Hubble y analizada gracias al telescopio Keck, de Hawái. No obstante, es posible que este título le dure poco, dado que cada año suelen descubrirse objetos todavía más lejanos aún que los anteriores.
Esta es la única vez que verán Marte y la Luna
del mismo tamaño.
6. MITO: Marte en oposición alcanza el tamaño de la Luna Llena. Este ha sido uno de los bulos o también llamados 'hoax' más famosos de Internet estos últimos años y curiosamente el más creído por los inexpertos. Esta falsa cadena que circulaba por las bandejas de entrada de millones de correos electrónicos alrededor de todo el mundo, citaba que Marte alcanzaría su oposición en verano viéndose tan grande como la Luna Llena, pudiéndose apreciar dos lunas en una misma noche. Esto es ABSOLUTAMENTE MENTIRA.
Como vemos, Marte no es de un tamaño mucho mayor
que el de un mero cráter lunar.
Veamos por qué: Marte es exactamente dos veces mayor que la Luna, pero se encuentra a una distancia 150 veces mayor que ésta, por lo que, haciendo cálculos, su tamaño aparente desde la Tierra es 75 veces menor que el de nuestro satélite. Esto significa que, aproximadamente, su tamaño en la mejor de las oposiciones será similar al de un cráter lunar cualquiera (25 segundos de arco), nada que ver con el tamaño de la Luna Llena (unos 1800). Marte sí que sería visible con el mismo tamaño que la Luna llena si (1) se situase a 0,747 millones de kilómetros de la Tierra (y no a 56 millones) o si (2) midiese 508.500 kilómetros de diámetro (más de 3 veces el tamaño de Júpiter). Y como Marte ni se encuentra a 747.000 kilómetros ni tampoco mide 3 veces más que Júpiter ni 4 veces más que Saturno, se puede afirmar rotundamente que JAMÁS será visible como algo más grande que un cráter lunar, nada de doble Luna Llena ni otras falacias que corren por la red. Que no os engañen.
7. El primer ser vivo en viajar al espacio fue la perrita Laika. La perra Laika ('Laika' en ruso significa 'ladradora'), tuvo el honor de ser el primer ser vivo en viajar al espacio, el 3 de noviembre de 1957 cuando se encontraba a bordo de la nave soviética Sputnik 2, cerca de un mes después de que Sputnik 1 fuese puesta en órbita. Como otros muchos animales que han viajado al espacio, Laika falleció de 5 a 7 horas después del lanzamiento de Sputnik 2. Los astrónomos y científicos esperaban el funesto desenlace (pues anteriormente se creía que debido a la microgravedad cualquier ser vivo moriría), pero no esperaban que lo hiciese con tal fugacidad.
La causa de la muerte de Laika no fue revelada hasta décadas después del vuelo, pero probablemente fue una fatal combinación entre el estrés sufrido en el vuelo y el sobrecalentamiento de la nave tras un desperfecto del sistema de control térmico del Sputnik 2. Pese a que Laika no sobrevivió al viaje, su experiencia a bordo demostró que es posible que un organismo sobreviva a las condiciones de microgravedad que se dan en el espacio, lo cual abrió nuevas vías a la participación humana en vuelos espaciales, que se creía imposible aquella época, y que poco más de una década después se daría. Tras la perrita Laika, la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), envió al espacio un total de 12 perros más, de los cuales 5 llegaron de su misión vivos y 7 murieron en condiciones similares a Laika (un balance bastante negativo).
8. La Nebulosa Parpadeante y su curioso nombre. La nebulosa planetaria NGC 6826, en la constelación del Cisne, más conocida recientemente como 'La Nebulosa Parpadeante' o 'Blinking nebula' en inglés, debe su nombre a una ilusión óptica; cuando se mira a la nebulosa -con forma de ojo- en el telescopio y a su estrella central (de igual magnitud y con forma de pupila), la nebulosa curiosamente se desvanece al ocular durante unos segundos, primero su remanente y después su estrella central, hecho que se asemeja a un ojo parpadeando lentamente; pasados unos segundos, el ojo se abre de nuevo. Este efecto también se da en algunas otras nebulosas planetarias, pero de manera muy poco evidente.
9. Flagstaff (Arizona, Estados Unidos) fue el primer lugar declarado como 'Ciudad Internacional de Cielo Oscuro'. Y fue también a su vez la primera ciudad en todo el mundo en disponer de una ordenanza de alumbrado público, prohibiendo anuncios y rótulos en sus edificios, en 1958. A día de hoy y gracias a las normativas que se promulgaron en pro de la limpieza de sus cielos, que continúan todavía vigentes, Flagstaff es la ciudad con los cielos más limpios del mundo y el lugar más famoso a nivel de turismo astronómico, al que acuden miles de turistas y astrónomos año tras año en busca de grandes cielos en que pasar una estancia inolvidable. Así luce su bóveda celeste a 10 kilómetros del centro de esta villa, con una magnitud límite visual de 7.
Los Beatles, astros de la música... Y del firmamento.
10. ¿Sabías qué? La banda de música The Beatles tiene un asteroide en su honor (8749 Beatles) y otro por cada miembro que la formaba: 4147 Lennon, 4148 McCartney, 4149 Harrison y 4150 Starr. A diferencia del resto de objetos astronómicos, los asteroides sí que pueden llevar nombres o apellidos de personas, animales u objetos, que su descubridor puede sugerir y que posteriormente serán aceptados por un comité de la Unión Astronómica Internacional. El nombre siempre se combina con un número que indica el orden de su descubrimiento.
El asteroide -y cometa extinto-, 3552 Don Quixote.
De los miles de asteroides descubiertos, hay algunos que toman nombres de la mitología clásica (16 Psyche ó 34 Circe), otros que son nombrados según religiones o mitologías (77 Freia, 1170 Siva) y algunos, curiosamente, llevan el nombre de esposas y amigas de los descubridores (607 Jenny ó 1434 Margot). También hay otros muchos en honor a famosos, como 2825 Crosby, 4305 Clapton, 3656 Hemingway, 4474 Proust, 4511 Rembrandt, 6000 Naciones Unidas ó 6677 Renoir, todos ellos dedicados a estrellas del cine, cantantes, pintores, organizaciones, etcétera. Curioso, cuanto menos.
Y éstas han sido todas las curiosidades por hoy. Muchas gracias por el espectacular recibimiento de la anterior entrada, que ha batido récords dentro del blog y muchas gracias por vuestros positivos comentarios. Por otra parte, muchas gracias a todos dado que ayer llegamos a los 4000 seguidores en todas las redes sociales. Ya sabéis, si os ha gustado: comentarios, compartidos, likes, etc. ayudan y mucho.
Buenas tardes España, buenos días América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)