29 de noviembre de 2013

Especial cometa ISON: Lo que sabemos hasta ahora, futuro

Como continuábamos en la pasada entrada, esta mañana, publicadas ya nuevas imágenes del cometa ISON, tocaba analizarlas. Si la pasada noche muchos analistas y estudiosos del cometa lo daban ya por muerto y se despedían de él, esta mañana nuevos detalles nos hacían pensar lo contrario: había sobrevivido. Ahora bien: ¿Qué antecedentes de hechos similares a este hay? ¿Qué opino?


Poco análisis de las pocas imágenes que van llegando puedo hacer. Un cometa es una cosa muy delicada que ni la física logra explicar, y muchas veces toca resignarse a esperar. Ayer daba al cometa por seriamente perjudicado, pues sobrevivió lo que parecía una nube de polvo. Está claro para mí que el ISON se ha fragmentado -nos podemos dar cuenta en que el supuesto resto del cometa que resultó del perihelio es muy inferior al que entró en el Sol-, por lo que hay cosas a asumir. Por otra parte, lo que ayer parecía una nube de polvo, esta mañana se ha podido constatar que había orbitado y encima mostraba dos claros signos en forma de colas, a su vez muy similares a la del cometa ISON hace unos días y semanas. Hecho que nos ha abierto las puertas a pensar que nada es definitivo, porque lo que ha pasado de ser una nube sin núcleo, posiblemente de polvo, ha acabado describiendo una órbita, mostrando un brillo creciente y un doble signo de actividad, lo cual va en contra de lo que pensábamos.

Así lucía el ISON antes del perihelio

Yo no me decanto a ser ni pesimista ni optimista. A falta de información, con el rigor que para mí predomina sobre el riesgo, me muestro muy dudoso acerca de la naturaleza de los objetos que hemos visto en recientes imágenes, aunque estoy seguro que son restos del cometa ISON que, a posteriori, pueden ser desencadenantes de un nuevo cometa. Al menos se han detectado signos de órbita, y lo que era una mancha dispersa, ahora es una doble ¿cola? similar a la que presentaba días antes el ISON y, sobre todo y para mí lo más importante, de un brillo mayor. Pero si pensamos que es una cola, nos sería imposible entender cómo esta tiene más potencia que un núcleo rocoso (¿cómo no sobrevive el ISON pero sí una cola de meros gases?), por lo que, tras de este posible ascenso del brillo, podría haber incluso fragmentos rocosos detrás. En todo caso ahora no se puede confirmar nada, dado que las pocas imágenes que hay desde la Tierra tienen una baja resolución como para detectar algo más que nubes de polvo y gas, y el cometa permanece tan cerca del Sol que ahora es invisible -o prácticamente- desde todo el mundo, al menos en condiciones de ser fotografiado.



Por otra parte, el papel de los organismos deja mucho que desear. El equipo del SOHO confirma que se ha desintegrado -incluso antes de que las nuevas imágenes salieran-, la NASA dice que es posible y probable que el ISON se encuentre en la lista de los ex-cometas y por otra parte la ESA, -Agencia Espacial Europea-, apunta a que el cometa ha sobrevivido sin núcleo. El Goddard, de la NASA, lo dio por muerto, despidiéndose de él, luego aportó nuevas imágenes y dijo que se retractab de lo dicho y que aún había signos de vida del ISON. Ahora ha dicho que "no tan rápido"... Se está viviendo todo con la incertidumbre y los palos de ciego que caracterizan el no tener información ni previsiones suficientes para aclarar la situación.

Ahora bien: ¿qué antecedente hay similar a este y cuál fue su desenlace? 



Pues un ejemplo como este, que ya cité en su día hace más de un mes y parece ser que acabará por darme la razón, es el del cometa Lovejoy. Éste pasó a una distancia menor aún incluso que la que ayer alcanzó el ISON respecto del Sol y, como era de esperar, acabó por sufrir los efectos esperados por parte del Sol. Y es que llegó a perder su cola debido a la acción del astro rey y a aparecer desprovisto de esta. ¿Fue malo entonces, no? Nada más lejos. Este cometa, pese a perder su cola, desarrolló una actividad de libro días después, recuperó su cola, se fue avivando y regenerando conforme se alejó del Sol y acabó convirtiéndose en uno de los mejores cometas que se han observado recientemente en el hemisferio sur, avivando el sabor que dejó en su día el Cometa McNaught. Pasó a una distancia 8 veces menor que la alcanzada ayer por el ISON y su diámetro era mucho menor del medio kilómetro, y aún así alcanzó una magnitud de -5, cuando era de esperar que no llegara ni a sobrevivir, e incluso, cuando se supo este "encontronazo", se le daban pocas probabilidades de llegar a ser brillante por parte de muchos.


En mi opinión, el cometa ISON ha sobrevivido, ¿a qué precio? Pronto para decirlo. No opino así que su núcleo -o al menos mucha parte de éste- haya quedado para contarlo, pero no obstante, con que hayan sobrevivido fragmentos de su núcleo y posea una cola, debería y deberíamos de conformarnos, porque sólo con eso, en mayor o menor medida, podríamos seguir asistiendo a su observación, aunque de momento todo parezca que no. El hecho de que un cometa se fragmente no significa que vaya a dejar de verse o sea tan pequeño que necesitemos telescopios para verlo, nada más lejos. La mayoría de cometas miden unos cientos de metros, por lo que no deberían ser visibles ni con telescopio, pero lo que hace a un cometa brillante es su cola y su composición. Un cometa sin cola sería un asteroide.


Por lo tanto, aunque el ISON se reduzca a unos bloques de decenas de metros, en caso de que así sea, lo que nos importa sería su cola. Los fragmentos del núcleo, tienen todos la misma composición: la del ISON, por lo que, si ha sobrevivido algún fragmento cuya masa sea considerable, podría dar lugar a otro cometa de cierto brillo (cual estrella de mar reproduciéndose), por lo cual, ahora, hemos de centrarnos no en observar el cometa de nuevo -porque será imposible volver a verlo como era antes del perihelio-, sino en lanzarnos a confirmar si de verdad hay un núcleo tras esas colas o incluso si esos signos que se han reavivado son colas, porque entonces si hay gases y roca, la gravedad del suceso habría sido muchísimo menor.

A partir de ahora hay tres posibilidades: 1) El vestigio del ISON es sólo una nube de polvo. 2) El vestigio del ISON son dos colas que se han reavivado.  3) El vestigio del ISON son rocas sólidas con masa suficiente como para reavivarse y comenzar la sublimación. En mi opinión y viendo las últimas imágenes, si en las próximas no se demuestra lo contario, todo estará entre la 2 y la 3, pero seguro que no habrá vuelta al pasado. De todo lo que ocurra, porque lo que se puede revelar ahora es todo cuanto sabemos -que es poco-, lo iré informando por entradas aquí. Os informaré del desarrollo de los hechos. Muchas gracias por todo y a todos, en estos momentos es cuando debemos de estar unidos por la situación y por un interés en común, sola y únicamente el ISON. Buenas tardes España, buenos días América.

Especial Cometa ISON: Perihelio

Ayer pudimos asistir al perihelio del cometa ISON, ¿qué ocurrió? ¿cómo lo vivimos?


Ayer, día 28 de noviembre, estaba previsto que el cometa ISON pasara por su perihelio, es decir, llegara al mayor momento de cercanía al Sol de su órbita. En el aire había muchas posibilidades: ¿estaba ya fragmentado su núcleo? ¿sobreviviría? ¿sería el comienzo de una muerte asegurada? Este fue uno de los eventos astronómicos más seguidos a nivel mundial de 2013 por su trascendencia -se decidía el futuro del que sería el cometa más brillante en décadas o quién sabe si todo el siglo-, ya que fue uno de los primeros que se pudieron ver en directo. A partir de la tardea ya podíamos ver las primeras retransmisiones o "streamings" en directo. 


El perihelio, que estaba previsto a las 18.25 UTC (19.25h en España), conllevaría al cometa ISON a poco más de 1 millón de kilómetros del Sol, lo que le llevaría a sobrepasar la línea de integridad, en el que las altas presiones solares y el calor -que superaría los 3000 grados centígrados-, podrían hacer de él una engullida nube de pedazos. Días atrás incluso se pensaba que el ISON podría estar ya fragmentado, de ahí las dos colas que presentaba, aunque no había sido confirmada esta teoría.


Una vez el cometa entró próximo al Sol, rozando el millón de kilómetros (un 1% de la distancia Tierra-Sol y exactamente un diámetro solar) pudimos ver al cometa aumentando su brillo y sobre todo, la longitud de su cola exponencialmente (esta cola, curiosamente, medía más del doble que la distancia que había entre el núcleo del cometa y el Sol). Nada se volvió a saber de él, hasta que las nuevas imágenes del SOHO, de las cuales esperábamos que saliera victorioso el cometa ISON, no mostraron más que una brillante pero esparcida nube de extraña naturaleza.


Mucho debate hubo por las redes sociales, ya que se difundían muchas noticias, a cada cual más versionada, desde que el ISON estaba brillando intacto hasta que el ISON había desaparecido. Lo que los astrónomos sabían era que el objeto que había resultado en el post-perihelio, era de dimensiones mucho menores que el cometa en su pre-perihelio, es decir, era mucho mayor antes del perihelio que después, lo cual llevo a asumir que se había fragmentado. La duda fue si total o parcialmente, dado que no había más imágenes que aquella, en la que pudimos ver cómo el cometa salía pero no cuál era el desenlace: faltaba una imagen que nos mostrara el movimiento -o no- de esa nube que para unos era polvo y gases, para otros un núcleo y para otros incluso una gran cola regenerándose. 


Muchos periódicos, más guiados por el alma que por el verdadero rigor, redactaban noticias a cada cual más estrambótica, desde que el ISON ya estaba muerto hasta que el ISON acababa de sobrevivir (lo cual, siendo medios de masas, deja mucho que desear que cada uno de una versión distinta, cuando la función de los mismos es informar). Para quien quiera comprobarlo, El Mundo, más conservador, anunciaba una vez conocidos los detalles: "La cola del cometa ISON sobrevive (...) pero no así su núcleo". La Vanguardia, se arriesga esta mañana diciendo: "El cometa ISON no sobrevive al Sol". El periódico Levante, más drástico aún, proclama, rimbombante: "Así se desintegró el cometa ISON al pasar por el Sol". El periódico ABC sentenciaba: "El cometa ISON, ¿un triste fiasco?" "El cometa ISON puede haberse <<roto>> tras su vuelo suicida". Otros periódicos han preferido informar cautelosamente, siendo de los primeros, como El Correo y La Voz de Galicia que afirman, respectivamente: "Cometa ISON: hay vida después del perihelio" e "ISON ha desaparecido, <<el cometa del siglo>> podría haberse desintegrado"


Ya esta mañana, hemos podido observar con mayor detenimiento nuevas imágenes que nos llegan del SOHO, el gran observatorio solar que de tanto nos ha servido en estas ocasiones desde hace más de una década, como ocurrió en su día con el cometa Lovejoy. Ha sido, cuanto menos, extraño: ¡Volvía a aparecer otro objeto, esta vez distinto! ¡Se trataba de un objeto con doble cola, como se mostró el ISON! ¿Qué era eso, qué diría la NASA?

Pues lo cierto es que la NASA, sorprendida ante esto, sigue sin dar su parecer. De lo que parecía una muerte anunciada, pasó a verse lo que parecía ser una nube de polvo y ahora pasó a opinarse que era de nuevo el cometa. Sin duda alguna, tres imágenes hicieron bascular a todos los astrónomos entre tres hipótesis distintas, si bien ninguna terminaba de encajar con lo predicho: ¿Podía seguir la dirección de la órbita del cometa una nube de polvo? ¿Podía una cola ser más potente que el núcleo? Son cuestiones que tenemos presentes e intentaremos confirmar y resolver.

Con estas dudas seguimos a estas horas. Una vez narrado "brevemente" el transcurso del perihelio y el distinto material que se publicó, ahora toca dar mi opinión y la de la comunidad astronómica, sobre qué es lo que estamos viendo y con qué se saldará.

23 de noviembre de 2013

Oda a la astronomía

Hoy, siguiendo con las reflexiones del otro día, y con algo más de tiempo, quisiera comenzar con estas entradas de ciencia y reflexión. Es extensa esta oda, pero si tiene unos minutos y sobre todo, ganas de sentir de cerca la fuerza del cosmos y de poner una sonrisa en su día, aflorando su sentimiento astrónomo, tómese un descanso y comience con ella.


¿Qué es la astronomía? - me suelen preguntar,
fácil respuesta y a la vez difícil de expresar,
afición llena de belleza que se basa en observar
objetos y lumbreras que no paran de danzar.

Matemáticas usamos para poder explicar
todo aquello que a nuestros sentidos sólo puede deleitar,
no es más que a nuestros semejantes apreciar,
pues todos provenimos de una explosión llamada Big Bang.

Noches a la intemperie sin el sueño conciliar,
localizando lo que el oscuro firmamento llega a abarcar,
hijos de lo oscuro, no dejan de brillar,
que se juntan en grupos de manera magistral,
siguiendo un orden meramente natural.

Una religión sin dioses,
los astrónomos sus practicantes,
Carl Sagan su predicador,
y Einstein uno de sus representantes,
muchos hombres que han hecho de ella
religión científica y verdadera, 
de evidencia certera.

Física y química,
matemáticas y biología,
no hay ciencia más completa
que la astronomía.

Guiados por la Polar, 
los astrónomos aman observar,
los cielos se contaminan,
no así sus ganas se difuminan,
amor incondicional a esta pasión
del que todo aquel que lee se rinde,
a algo común llamado afición.

Para mí un estilo de vida, 
pues no es poca la dicha
cuando nuevo descubrimiento se anuncia,
cuando un nuevo cometa los cielos surca,
o cuando oportunidad tengo de leer
algo con que, con mi afición, tiene que ver.

Cómo explicar esa sensación de cazar un meteoro,
tantas horas observando,
frío y calamidades pasando,
para ver trazos de oro
que segundos acaban durando,
pero que todo esfuerzo realizado
acaban compensando.

Poca representación tenemos,
pero eso no evita que disfrutemos,
oportunidades van y vienen, 
pero los astros nunca se detienen.

Concluyo diciendo que, 
cada vez que miremos una estrella,
lo tomemos como un espejo,
pues no es sino un reflejo,
de un hermano muy parejo,
llamado cosmos, 
del que un origen común tenemos,
Big Bang le llamemos,
que convierte en parientes
a todo cuanto somos y tenemos,
pues desde el más pequeño objeto
hasta la más interte nebulosa,
pasas tú, persona fabulosa,
que compuesta de átomos,
tienes en común, al menos, una cosa.

                                                              Francisco Cebrián - "Oda a la astronomía"


Más largo podría hacerlo, pero su esencia podría perder, así que me despido con estas líneas en mi reflexión de hoy. En cuestión de unos días podréis ver más sobre el ISON, aunque como no va a ser visible en España hasta diciembre prácticamente, es preocupación menor. Espero que os haya gustado esta obra lírica y científica. Más podréis ver en el futuro, gracias por vuestra atención. 

Buenas tardes, España y buenos días, América. 

18 de noviembre de 2013

Panorámica de la Nebulosa de la Quilla - Reflexiones

Hoy os traigo esta breve entrada. Como comenté por Facebook y otras redes sociales, estos días para mí han sido, están siendo y serán, muy ajetreados, hay mucho trabajo que hacer y poco tiempo con que hacerlo, por lo que el blog no se va a poder llevar con tanta periodicidad como hace unas semanas. Esto no significa nada, porque en poco menos de una semana, cuando todo haya acabado, volveré a la normalidad con el blog y podremos disfrutarlo mejor que nunca.

Podemos ver el inmenso ALMA custodiado por la Nebulosa de la Quilla

Hace unos días, el prestigioso fotógrafo iraní de la ESA (Agencia Espacial Europea), ganador de diversos premios fotográficos y fundador y director de The World at Night, Babak Tafreshi, nos deleitó con estas sublimes imágenes de uno de los objetos de cielo profundo más conocidos: la Nebulosa de la Quilla, invisible -por desgracia- en el cielo de España.

Un sinfín de tonalidades se funden para dar lugar
a la Nebulosa de la Quilla

Más imágenes fueron tomadas de la Nebulosa de la Quilla, uno de los objetos más fotogénicos y hermosos de los cielos meridionales, visible en la constelación de Carina (la Quilla), de la cual recibe el nombre. Con una magnitud aparente de +1, es 16 veces más brillante que la Nebulosa de Orión, uno de los objetos más conocido y observado entre los astrónomos de todo el mundo. No sólo la Nebulosa de la Quilla es 16 veces más brillante que la Nebulosa de Orión, sino que también es casi el triple de grande que ésta. Sin duda, las comparaciones son evidentes.

Otra de las maravillas del inmenso cosmos, un
estallido de colores, una nube misteriosa

Las imágenes fueron tomadas en el radiotelescopio ALMA, en el desierto de Atacama (Chile) a 5059 metros de altitud, en uno de los mejores cielos de toda Sudamérica y, sin duda del mundo. Chile es una gran potencia a nivel astronómico y científico, en el futuro cuna de grandes descubrimientos y de formación de futuros astrónomos, ya que albergará grandes proyectos aparte de los que ya posee. Sumándole a esto también que a su belleza se suman su gran altitud y sus limpios cielos hacen de este país el destino de turismo astronómico por antonomasia.


La Nebulosa de la Quilla, un objeto inmenso. Nubes de gases en que un sinfín de colores se unen para engendrar esta bella nebulosa, de dimensiones colosales. Un estallido de colores que se entremezclan entre grandes cúmulos estelares que nos ocultan y a la vez revelan la naturaleza misteriosa de este gran objeto que las estrellas lejanas aguardan. No son más que inmensos, pero en comparación, débiles candiles del pasado. Otra más de las maravillas del cosmos del que formamos parte. Sinceramente, aunque una imagen vale más que mil palabras, imágenes como ésta sacan de mí las ganas de reflexionar sobre este gran mar del que solo somos átomos, llamado cosmos, mientras que la perplejidad y la solemnidad que transmite tamaña gema celeste se van adueñando de mí, acabando estas líneas con una frase que me lleva a sentir como un habitante más de esta comunidad llamada cosmos: "Somos polvo de estrellas". 


Espero que les haya gustado la entrada de hoy. Dentro del poco tiempo y del gran trabajo que tengo, es un placer reflexionar y relajarse viendo imágenes como estas, que he querido plasmar en el blog. Ruego disculpéis las molestias por estas tardanzas de más de dos semanas, dentro de unos días volveré, en cuanto me sea posible, a la normalidad, a partir de ahora centrados en nuestra gran promesa: el Cometa ISON.

Buenas noches, España, buenas tardes América. 
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio