30 de septiembre de 2012

Existió en un pasado agua en Marte

Hoy, os traemos una nueva noticia, muy reciente, que apenas acaba de ser saboreada por los astrónomos de todo el mundo: Se ha confirmado la existencia en un pasado de agua en el planeta marciano.

Al parecer, el robot Curiosity, lanzado el 6 de agosto de 2012, hace ya 55 días, se hallaba explorando el suelo marciano, cuando se encontró con una peculiar formación, que quedó registrada en las cámaras del mismo.

Aquí vemos una comparación de los sedimentos encontrados en marte (izquierda) y los encontrados en la Tierra (derecha). Son idénticos.


Dicha formación consta de una larga serie de sedimentos, como rocas, pequeños cantos rodados y guijarros, algunos incluso compactados entre sí, que confirman que debió haber un río que debió transportarlos.

Para poder transportar tal cantidad de guijarros, piedras y pequeños elementos rocosos, el río debió de medir incluso 1 metro de alto, por lo que el caudal de agua debió ser abundante y continuo, ya que los sedimentos encontrados, deberían de haber sido arrastrados a lo largo de 40 kilómetros. Esta continuidad es lo que más le importa a los astrónomos.

Habiendo tenido en un pasado zonas bañadas por imponentes y caudalosos ríos, es casi seguro que pudo haber albergado (y de hecho, debió), vida, en el 99% de probabilidades bacteriana, pero para muchos astrónomos es cada vez más evidente que la hubo. En un pasado debió de ser una zona fértil.


Esto es en parte lo que se pretendía demostrar con el robot Curiosity, y es una tarea más para la que fue mandado, aunque diciendo la palabra "pasado", nos remontamos a millones de años, una distancia muy pequeña en tiempos astronómicos.

La opinión de los científicos ahora es casi unánime: hubo vida o hubo las condicones para que se diera. John Grotzinger, del Laboratorio de Ciencia de Marte de la NASA, tras haber analizado varias veces las imágenes y las características de los materiales transportados, llegó a la conclusión de que esa zona fue habitable (no podemos saber si habitada), en un futuro, y es que, con la existencia de agua, corrientes y un río continuo, es probable que otrora, ese suelo ahora desértico, fuera fértil (como le pasó al Sáhara en nuestro planeta), y pudiera albergar vida.

Sin duda, no dejan de sorprendernos  estas noticias, que últimamente, gracias a los medios disponibles, se suceden con mayor frecuencia, y es que, cuantas más cosas conocemos, más ignoramos.

Un saludo a todos, buen comienzo de semana para todos, y muchas gracias por leernos.

28 de septiembre de 2012

La Unidad Astronómica ya tiene valor exacto

Saludos lectores, retomamos la actividad del blog con una noticia reciente y curiosa para muchos.


Recientemente, la Unión Astronómica Internacional (IAU en inglés), decidió realizar una nueva y exacta medición de la distancia Tierra-Sol, conocida como Unidad Astronómica, a petición de un grupo de unos 3.000 astrónomos que se reunieron el pasado agosto en la capital china, Pequín. 



Llevaban los astrónomos mucho tiempo pidiéndolo, ya que cada uno usaba "su propio valor", y a veces, entre astrónomos los cálculos eran imprecisos o simplemente desconocían valores exactos, además era una medida la cual había sido vagamente calculada, se conocía pero no a la mayor exactitud.



Hasta ahora, una de las formas aceptadas, hasta 1950 aproximadamente, fue el paralaje, la única existente para calcular distancias de forma aproximada. De hecho, en 1672 se midió por primera vez la distancia Tierra-Sol, y fue de esta manera, mediante el paralaje. Giovanni Cassini observaba Marte desde París. Jean Richer desde Guayana. Pusieron en común las diferencias angulares entre los dos lugares, y calcularon la distancia Tierra-Marte, pasándola e interpretándola al Sol. Su resultado fue de 140 millones. Su acierto fue del 83-84%. 

Eratóstenes ya hizo los primeros cálculos, y su medida, dada en "estadios", la más famosa de la época en que formuló sus teorías, era casi igual que la arrojada ahora, la diferencia era aproximadamente de 1 millón de kilómetros. 



También hasta ahora era usada la constante de Gauss, según algunos profesores y científicos, un planteamiento complicado que enrevesa las operaciones y va en contra de la teoría de la relatividad, que, aunque fuera bastante preciso, podía ser sustituible mediante la medición exacta de la Unidad Astronómica.

Así, tras las constantes peticiones, decidieron realizar una medición que fuera exacta y precisa, para determinar exactamente cuál era la distancia y así fijar el valor exacto de la Unidad Astronómica, con el fin de acabar con los continuos debates sobre las distintas cifras, que distaban ligeramente unas de otras.




Esto fue necesario debido a que muchos científicos, incluidos astrónomos, realizaban estudios matemáticos, astronómicos y astrofísicos usando los datos existentes, y por lo tanto desconocían el error que podían tener, ya que, astronómicamente hablando, 5 millones de kilómetros de desviación no son nada, pero a la hora de realizar estudios precisos, hipótesis y teoremas, ese error iba acumulándose en cada una de las operaciones que se realizaban, y el aumento de la desviación era proporcional a las operaciones que se realizaban, por ello se decidió realizar esta medición. 



No se usó ni el método del paralaje, ni el cálculo mediante cientos de operaciones ni la enrevesada constante de Gauss, sólo se necesitó la avanzadísima tecnología actual y el instrumental observacional que poseemos para determinar con exactitud la Unidad Astronómica, fijada ya como 149.597.870.700 metros, o lo que es lo mismo que Ciento cuarenta y nueve millones quinientos noventa y siete mil ochocientos setenta kilómetros si lo pasamos a kilómetros o Ciento cuarenta y nueve mil quinientos noventa y siete millones ochocientos senta mil setecientos metros.

Muchos aficionados y científicos han aplaudido la medida, ya que estaban en la incertidumbre de saber si sus cálculos eran precisos o no, o si sus medidas eran las correctas. 

Algunos aficionados no están tan de acuerdo porque quizá tendrían que cambiar algunos sistemas y programas informáticos que tenían esta medida como la predeterminada para la Unidad Astronómica, que antes era de 149.600.000.000 metros, es decir, tenía una desviación aproximada de 2,12-2,13 millones de kilómetros, o lo que es igual a en torno 1,2-1,5% de error.




Una noticia que cambia ligeramente la astronomía, pero bastante a los aficionados. Esperemos que os haya gustado y no olvidéis comentar, seguirnos, votar mediante nuestro sistema de reacciones... Toda ayuda vuestra es apreciada, queremos seguir creciendo junto a vosotros.

¡Un cordial saludo de parte del blog, y que pasen un buen fin de semana!


16 de septiembre de 2012

Astronomía a tu alcance, viento en popa

Saludos, lectores.

El proyecto de Astronomía a tu alcance, hace poco que cumplió 2 meses, que han sido posibles únicamente gracias a vosotros, en los cuales hemos acercado las mejores noticias astronómicas para todos vosotros, y hemos ido superando nuestros propios retos.

Incluso, gracias a vuestro soporte y a la comunidad que formamos, hemos sido inscritos en el "concurso" del mejor blog del mes, el cual está organizado por Blogger España. Mañana sabremos si somos finalistas, aunque lo que tenemos claro es que vosotros sois todos los mejores.

Difícil es resumir estos 2 meses en línea con una frase, así que lo resumiremos en toda esta entrada. Estamos muy orgullosos por haber creado este blog, por haber formado a muchos lectores y por haber participado en un prestigioso concurso como es el del mejor blog mensual, cosa que no nos hubiéramos figurado siquiera si no fuera por vuestro apoyo al blog.

Han sido dos meses muy bellos, dos de muchos, porque el blog continuará por mucho tiempo, en los cuales os queremos agradecer vuestro interés por el mismo.


¡Muchísimas gracias a todos vosotros, quienes hacéis nuestro proyecto posible!




8 de septiembre de 2012

Hallan galaxias similares a la Vía Láctea

Saludos apreciados lectores, ante todo, sepan disculpar nuestras tardanzas, hoy les traemos una noticia que no ha tenido mucho revuelo en el mundo astronómico, que quizá se vio eclipsada en su día por las noticias del lanzamiento de la sonda Curiosity o por el descubrimiento de azúcar en el espacio, pero que sigue siendo igualmente importante.


Hasta hace poco, se creía que era imposible encontrar una galaxia como la Vía Láctea fuera del Grupo Local (el cual alberga a la Vía Láctea y sus galaxias más próximas), ya que sólo éstas compartirían su formación y las condiciones de la misma.


Pero bien, un grupo de universitarios australianos, con la ayuda del Centro Internacional de Investigación Radioastronómica, han conseguido detectar diversas galaxias casi idénticas a la Vía Láctea, haciendo uso de potentes telescopios que les permitieron rastrear una serie de sectores concretos, dispersos y determinados en el cielo. Gracias a la potencia de detección de tales telescopios, pudieron detectar galaxias débiles, algunas de las cuales guardaban unos parecidos más que razonables con nuestra galaxia, ¡y la distancia es miles de veces mayor!

El total de galaxias encontradas con un entorno y una forma y / o dimensiones similares a la Vía Láctea ha sido ciertamente alto si lo comparamos con las espectativas, aunque ciertamente ínfimo si comparamos con que, en este estudio se han observado millones y millones de galaxias, aunque se las ha clasificado por sistemas. Un total de 14 sistemas de galaxias similares a la Vía Láctea han sido encontrados, los cuales están, generalmente formados por una galaxia, similar a la nuestra y por galaxias satélites, o bien por galaxias anexas como pasa en nuestro Grupo Local.


De los 14 sistemas encontrados, 2 de ellos han sido aislados para ser observados más de cerca, y es que son idénticos al sistema de la Vía Láctea, en cuanto a apariencia y en cuanto a tamaño, y es que se podrían decir que ambas 2 galaxias encontradas en sus respectivos sistemas son "clones" de la nuestra, apreciándose que las 14 galaxias de los 14 sistemas poseen sus galaxias satélites, casi iguales a las nuestras, las Nubes de Magallanes, que, junto a otras galaxias dispersas o galaxias satélites, forman todo el grupo o sistema.

Estas coincidencias, de haber encontrado galaxias gemelas a la nuestra y que todas compartan morfología, tamaño e incluso similitudes entre satélites, no hace nada más que advertirnos de que no sólo nosotros somos únicos, hay muchos más planetas como el nuestro, estrellas como la nuestra, galaxias como la nuestra... Y es cuestión de verlo por nosotros mismos; hasta ahora no creíamos en ello porque no lo habíamos visto, pero ahora con la evolución de los instrumentos, hemos sido capaces de demostrar que ni nosotros ni nuestra galaxia estamos sólos en el universo, ni siquiera lejanos.


De los 14 sistemas similares al nuestro, los 2 anteriormente mencionados han sido aislados y van a ser estudiados, para estudiar la galaxia, intentar hacer mediciones de luminosidad, investigar sobre posible vida cuando los instrumentos mejoren, encontrar planetas en las estrellas más grandes de los sistemas, analizar las galaxias satélites... Y es que, si son idénticas a nuestra galaxia, deben de haber tenido formación similar, en condiciones similares, y eso es lo que hace la investigación más interesante aún de lo que pueda parecer.

El universo es una caja de sorpresas, sólo que ésta caja no tiene fondo. Lectores del blog, esperamos que os haya gustado nuestra entrada, que disfrutéis con las demás entradas y que, si tenéis algún comentario hacia el blog o hacia nosotros, nos lo dejéis y con la mayor inmediatez os contestaremos, o bien, podéis dejarnos vuestra opinión sin necesidad de escribir mediante nuestro sistema de reacciones.

¡Muchísimas gracias a todos!

1 de septiembre de 2012

Se descubre azúcar en el espacio

Hoy os vamos a hablar de un reciente descubrimiento, que ocurrió hace escasos días, y es que sirve para refutar y apoyar muchas ideas que los astrónomos poseen.


Anteriormente se conocía la existencia de formas básicas del compuesto del azúcar en el espacio, pero a distancias tan lejanas que apenas era detectable. Sin embargo, hace un par de días se descubrieron moléculas simples de azúcar (ácido ribonucleico) a una distancia de unas 30 unidades astronómicas de la estrella madre (aproximadamente a la distancia que separa el planeta Urano del Sol).


Esto no hace nada más que confirmarnos que en el espacio se están dando condiciones que hacen la vida posible en estos momentos. Todo esto viene porque se ha confirmado que hay ácido ribonucleico (formado por una de las moléculas encontradas) en el espacio, hecho que, junto al ADN (ácido desoxirribonucleico), propicia la vida, por lo cual, sabiendo que las nubes interestelares están llenas de "azúcar", uno de los componentes vitales para -válgase la redundancia-, la formación de la vida, es probable que multipliquen la posibilidad de que se desarrolle alguna forma de vida.


Además, el observatorio de Atacama, el que ha logrado hallar estas moléculas, ha comunicado que los restos de estas moléculas se acercan a la estrella, lo cual, al ser ésta joven, está a tiempo de formar nuevos planetas, y estas moléculas de reagruparse en la materia que los cree, por lo cual, de crearse un planeta, habrían posibilidades altas de que se pudiera dar la vida.


Hallazgos como estos no hacen más que confirmarnos que somos un pequeño planeta en una estrella, como otros millones de planetas y billones de estrellas que hay en toda la galaxia, es imposible que, con lo inmensa que es nuestra galaxia estemos sólos, y es que, hasta hace poco, se creía que las condiciones de la vida en la Tierra se dieron por cuestiones muy complejas (nada más lejos), pero que podrían estar dándose en otros tantos lugares del espacio, y lo sabemos porque ya hemos encontrado planetas extrasolares a distancias similares a las de la Tierra, planetas con posible existencia de agua, planetas del mismo tamaño que la Tierra, estrellas similares al Sol y con planetas similares a los nuestros... Probablemente alguno de ellos pueda estar habitado, quién sabe, aunque necesitaríamos miles de años para saberlo a ciencia cierta.

Es apasionante el mundo de la vida extraterrestre... Tan pronto como lo creemos imposible, nos llegan noticias que nos confirman que sí que es posible y que puede estar dándose y que además hay condiciones favorables... Apasionante.

Esperemos que os haya gustado la entrada de hoy, no dudéis en comentar o en dar vuestra opinión mediante nuestro sistema de reacciones. 

¡Muchas gracias y un cordial saludo!
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio