27 de septiembre de 2015

Todo sobre el eclipse total de Luna del día 28 de septiembre de 2015

Cortesía de la página Universe2Go, en cuyo blog se han subido, Ana Feria nos deja estas dos preciosas infografías.



La primera de ellas con la información de los eventos más reseñables desde este mes de septiembre hasta finales de año, destacando -entre otras cosas- ocultaciones estelares, lluvias de estrellas o hasta cometas visibles a simple vista que no deben perderse.


A su vez, la segunda nos muestra toda la información que debemos tener en cuenta a la hora de observarlo (dónde, cómo, cuándo...), con ciertas estadísticas muy curiosas. A todo esto cabe añadir: se espera un temporal de lluvias muy importante sobre todo en el Levante peninsular, con augurios muy cambiantes durante estos días, por lo que les recomendamos que consulten las predicciones de AEMET para planear sus observaciones.



Tras todo esto, agradecer a Ana Feria y la página Universe2Go (la cual recomiendo que añadáis a marcadores, pues os será de enorme utilidad) la cesión de las infografías así como también a AEMET sus predicciones, de gran fiabilidad, que en muchas ocasiones han salvado nuestras observaciones. Muchas gracias a todos y suerte en la observación del eclipse. Todas las fotografías que nos manden nuestros seguidores mediante Twitter, Facebook, el msmo blog o incluso nuestro correo (astronomiatualcance@gmail.com) aparecerán publicadas en una entrada en los próximos días. ¡No dudéis en inmortalizar el momento!

28 de agosto de 2015

Idean ascensor espacial de 20 kilómetros de altura en Canadá

El pasado mes de julio de 2015, una empresa canadiense con sede en la localidad de Pembroke, la Thoth Technology, patentó la idea desarrollada durante años de construir un ascensor espacial.


Dicho ascensor espacial permitiría transportar con facilidad vehículos al espacio y realizar lanzamientos de aviones espaciales en una órbita terrestre baja. La torre constaría de una base, la cual consistiría en una torre presurizada pneumáticamente por razones de carácter obvio y guiada con la ayuda de giroscopios para poder compensar así la presión de los vientos, y una torre construida con polietileno y kevlar, esta sustancia ciertamente ligera a la par que resistente (muchos superdeportivos están compuestos de kevlar, así como los chalecos antibalas).

Dicha torre estaría al igual que la base presurizada con gas; gracias al kevlar y a una perfecta e invariable presurización resistente a cualquier fuerza externa se podría dotar a la torre la imperturbabilidad y rigidez necesarias para poder llevar hasta ella vehículos espaciales de gran tonelaje. Hay que pararse a pensar que hay que subir vehículos de decenas y cientas -en algunos casos- de toneladas en un ascensor de 20 kilómetros. Puede parecer fácil a simple vista, pero desde luego es una de las tareas más complejas a las que nos podemos enfrentar.


El director técnico de la prensa, a su vez doctor, licenciado y profesor asociado de Ingeniería Espacial en la YU (Universidad de York) canadiense, Brendan Quine, ha revelado el coste de la misma, que no es moco de pavo: de 5.000 a 10.000 millones de dólares en un principio, más un coste temporal de 3 a 5 años para construir una réplica de la torre y otros tres años para construir esta misma a escala real (20 kilómetros), esta primera para realizar pruebas y estudiar múltiples variables; nos iríamos pues a una demora de 6 a 8 años.


¿Cómo va a conseguirse esta enorme cantidad de dinero que ningún gobierno prestaría? Thoth Technology está en estos momentos tratando de vender el producto, su utilidad y sus pros al gran magnate árabe Mohamed Alabbar (uno de los más ricos de los Emiratos Árabes Unidos) quien, bajo el nombre de Emaar, maneja más de 60 empresas y decenas de miles de millones de euros.

Todavía no ha habido pronunciamiento, pero de producirse sería una de las obras de la ingeniería más increíbles realizadas hasta la fecha. Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo para concluir la entrada un vídeo, increíble:

30 de abril de 2015

Nueva publicación de Astronomía a tu Alcance en el blog Ciencia Bizarra.

El pasado martes 28 de abril, como cada 3 semanas acostumbro, no falté a mi cita con el blog científico 'Ciencia Bizarra', en el que traté esta vez sobre el origen de los primeros cúmulos estelares (y las primeras estrellas), su detección y el futuro de esta misma, ya que hace escasos días dos científicos canadienses lograron reconstruir el proceso de formación de las primeras estrellas y cúmulos del Universo. Así pues, también hablo de sus características físicas y cito las declaraciones de uno de los artífices de este descubrimiento sobre el avance de la astrofísica en el conocimiento del origen y la historia del Universo. Sin duda su futuro es cuanto menos prometedor.

Sin más dilación, aquí os la dejo. Espero que os guste:



Tan brillantes como cientos de millones de soles: los monstruosos cúmulos estelares que iluminaron el Universo primitivo.

Primera detección de luz visible reflejada en 51 Pegasi b, primer exoplaneta descubierto de la historia

Utilizando el instrumento HARPS, el cazador de planetas instalado en el Observatorio La Silla de ESO (en Chile), los astrónomos han hecho la primera detección espectroscópica de luz visible reflejada de un exoplaneta. Estas observaciones también revelaron nuevas propiedades de este objeto famoso, el primer exoplaneta descubierto alrededor de una estrella normal: 51 Pegasi b. El resultado promete un futuro emocionante para esta técnica, sobre todo por el advenimiento de la próxima generación de instrumentos como ESPRESSO, en el VLT, y de futuros telescopios como el E-ELT.

El exoplaneta 51 Pegasi b se encuentra a unos 50 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso. Fue descubierto en 1995 y siempre será recordado como el primer exoplaneta confirmado orbitando una estrella ordinaria como el Sol. También es considerado el arquetipo de Júpiter caliente, un tipo de planetas que ahora se sabe que son relativamente comunes, similares a Júpiter en tamaño y masa, pero que orbitan mucho más cerca de su estrella madre.

Desde este descubrimiento que hizo historia se han confirmado más de 1.900 exoplanetas en 1.200 sistemas planetarios, pero, en el año del vigésimo aniversario de su descubrimiento, 51 Pegasi b vuelve a escena una vez más para proporcionar otro avance en el estudio de los exoplanetas.

El equipo que hizo esta nueva detección fue dirigido por Jorge Martins, del  IA y la Universidad de Oporto (Portugal), quien actualmente es estudiante de doctorado en ESO en Chile. Utilizaron el instrumento HARPS, instalado en el Telescopio del ESO, de 3,6 metros, en el Observatorio La Silla (Chile).

En la actualidad, el método más utilizado para examinar la atmósfera de un exoplaneta es observar el espectro de la estrella anfitriona a medida que se filtra a través de la atmósfera del planeta durante el tránsito (una técnica conocida como espectroscopía de transmisión). Un enfoque alternativo es observar el sistema cuando la estrella pasa por delante del planeta, lo que principalmente ofrece información sobre la temperatura de los exoplanetas.

La nueva técnica no depende de encontrar un tránsito planetario, por lo que potencialmente podría usarse para el estudio de muchos más exoplanetas. Permite detectar el espectro planetario directamente en luz visible, lo que significa que se pueden deducir diferentes características del planeta que son inaccesibles para otras técnicas.

El espectro de la estrella anfitriona se utiliza como una plantilla para guiar la búsqueda de una firma similar de luz que se espera se refleje en el planeta a medida que describe su órbita. Es una tarea sumamente difícil ya que los planetas son increíblemente débiles en comparación con sus deslumbrantes estrellas anfitrionas.

También es común que la señal del planeta pueda verse saturada por otros pequeños efectos y fuentes de ruido. Ante tal adversidad, el éxito de la técnica cuando se aplica a los datos de 51 Pegasi b recogidos por HARPS, proporciona una valiosísima prueba de concepto.

Jorge Martins explica: "este tipo de técnica de detección es de gran importancia científica, ya que permite medir la masa y la inclinación real de la órbita del planeta, esenciales para entender mejor todo el sistema. También nos permite estimar la reflectancia del planeta (o albedo), que puede utilizarse para inferir la composición tanto de la superficie como de la atmósfera del planeta".

Se ha descubierto que 51 Pegasi b tiene una masa de alrededor de la mitad de la de Júpiter y una órbita con una inclinación de cerca de nueve grados en dirección a la Tierra. El planeta también parece ser más grande que Júpiter en diámetro y altamente reflectante. Estas son características típicas de un Júpiter caliente que está muy cerca de su estrella anfitriona y, por tanto, expuesto a su intensa luz.

HARPS ha sido esencial para el trabajo de este equipo, pero el hecho de que el resultado se obtuviese usando el Telescopio del ESO de 3,6 metros, que tiene un rango limitado de aplicación con esta técnica, es una noticia emocionante para los astrónomos. Los equipos de este tipo ya existentes van a ser superados por instrumentos mucho más avanzados instalados en telescopios más grandes, como el VLT (Very Large Telescope) y el futuro E-ELT (European Extremely Large Telescope, Telescopio Europeo Extremadamente Grande), ambos de ESO.

"Ahora esperamos con impaciencia la primera luz del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en el VLT, para poder hacer estudios más detallados de este y otros sistemas planetarios," concluye Nuno Santos (del IA y la Universidad de Oporto), coautor del artículo.

28 de febrero de 2015

Astronomía a tu Alcance colabora con Ciencia Bizarra

Desde noviembre de 2014, Astronomía a tu Alcance comenzó a colaborar con el blog de ciencia español Ciencia Bizarra, uno de los más laureados de España y finalista de los últimos premios '20Blogs' que organiza el periódico español 20Minutos. En él podréis encontrar noticias de Astronomía, Biología, Física, Historia, Ingeniería, Matemáticas, Medicina,  Medio Ambiente (Ecología), Nanotecnología, Química y Tecnología, entre otras ciencias de las que se tratan en el blog. Astronomía a tu Alcance, en concreto, ha venido a colaborar en las secciones de Astronomía y Física.

Desde el blog y como su único autor, me encantaría agradecer a Ciencia Bizarra la confianza depositada en mí al haberme invitado a formar parte de este serio y enorme proyecto que requiere de gran esfuerzo y saber y la cercanía que todos sus miembros han tenido hacia mí, que me ha hecho sentir un veterano y un miembro más de esta familia desde el primer momento. Es todo un placer aprender y divulgar sobre estas dos bellas ciencias en este gran lugar, mientras se goza de la compañía de los cercanos especialistas que en él escriben.

Así pues, os animo a que nos sigáis en Twitter y Facebook como también os animo a que.leáis los tres artículos que he publicado en el blog que, seguramente, os gustarán muchísimo-.

La historia de van de Kamp y la Estrella de Barnard


De gatos y modelos

El telescopio, un invento realmente español.



Muchas gracias a todos por vuestra confianza y vuestro apoyo, nos vemos la semana que viene en una nueva entrega, esta vez relacionada con la Astronomía.

31 de enero de 2015

Referencias históricas de la Estrella de Belén

Hoy me gustaría compartir con vosotros un pequeño trabajo de investigación sobre las evidencias científicas más destacables que hay de la Estrella de Belén. Ante todo, y antes de que surjan los primeros comentarios tachando esta publicación de dogmática y de propia de un fanático, diré que todo cuanto váis a leer son evidencias científicas seleccionadas y redactadas por una persona que no cree en la existencia de ningún dios. Así pues, vamos a conocer un poco más sobre esta 'Estrella':


Hay diversas posibles referencias científicas sobre la estrella que aconteció en Belén y que los Reyes Magos pudieron utilizar como punto de guiado hacia Jesús.


La primera, dada por el científico y astrónomo alemán, Johannes Kepler, en el año 1614, una serie de 105 conjunciones planetarias entre Júpiter y Saturno pudieron acontecer en el año 7 d.C. Esta opinión fue rebatida por el hecho de que los astrólogos de la época ni se fijaron en ello, dándole poca importancia, y los cálculos, esta vez modernos nos indican que el acercamiento entre ambos no fue suficiente, ni siquiera extraordinario (como lo fue la estrella). Tampoco las magnitudes de ambos, pese a ser aun así muy brillantes, eran como para destacarlos por encima de cualquier otra estrella celeste.


Júpiter en el este de Aries


Recientemente, el astrónomo Michael R. Molnar, ha identificado a una doble ocultación de Júpiter tras la Luna en el 6 a.C, en la constelación celeste de Aries como la estrella de Belén.

Las investigaciones del autor de la hipótesis se basan en la forma en que se conmemoraba el nacimiento de los reyes en la antigua Roma. Unas monedas romanas celebran este evento con la aparición de Júpiter (una estrella para los sabios de la época) sobre la constelación del nuevo rey.

(2:1) Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén (2:2) y preguntaron: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en el este y hemos venido a adorarlo".

Júpiter, por aquel entonces, estaba situado en el este y su magnitud era inferior en número a la de cualquier otro objeto -salvo la Luna- en el cielo, por lo que esta hipótesis es muy factible.

Evangelio según San Mateo
Estas monedas ubican una estrella y la imagen de un cordero. En la antigüedad el cordero era atribuido como símbolo del judaísmo y reunido al conocimiento de los astrólogos sobre el nacimiento de los reyes con la estrella llamada Júpiter en conjunción con la Luna (oculta) que se encontraban en el este de Aries (...vimos su estrella en el este).

Así que, con estos elementos, buscar a Júpiter (la estrella de los reyes) en Aries (judíos) ocurrió el 17 de abril del 6 AC. Además en Aries se encontraban el Sol, Saturno y la Luna.

(2:4) Entonces (Herodes, rey de Judea) reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías.

(2:5) "En Belén de Judea, le respondieron, porque así está escrito por el Profeta"...

(2:9) Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en el este iba delante ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño.


Evangelio según San Mateo
Con estas observaciones, los magos viajaron a Judea y estuvieron preguntando sobre el nacimiento de un rey. Herodes (el rey de Judea) avisado de los magos forasteros los manda a llamar y se entrevista con ellos en diciembre del 6 a.C, pidiéndole le avisen cuando encuentren al nuevo Rey de Judea. Los sabios parten en busca del Rey siguiendo a la estrella.

(2:11) Y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le adoraron. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra.

Evangelio según San Mateo.
El 23 de agosto, Júpiter empieza a retroceder en los cielos (La estrella...iba delante ellos) y es nuevamente seguida por los magos después de la entrevista con Herodes, hasta el 19 de diciembre donde Júpiter se detiene en los cielos (La estrella...se detuvo en el lugar donde estaba el niño) y los magos llegan a Belén, encontrándose Jesús de 8 meses, ofreciéndole oro, incienso y mirra. En esta primera visita los magos no encuentran a José.

Júpiter reiniciará su avance en los cielos a partir del 20 de diciembre.

Pero este evento sucedió muy cerca del Sol y habría sido difícil de ver, incluso con un telescopio pequeño (del cual no se disponía en esa época, que fue inventado 1600 años después), salvo que los Reyes Magos hayan podido saber de esta ocultación por complejos cálculos, supuesto poco probable. Las ocultaciones de planetas tras la Luna son más comunes, pero Molnar da motivos astrológicos para realzar la importancia de este hecho.


Sabemos que los Reyes Magos no eran astrólogos, la magnitud del suceso (magnitud estelar) era muy tenue, siendo el objeto cercano al Sol y sólo visible con telescopios (instrumento inventado a finales del siglo XVI), la hipótesis de la Biblia permite entrar dentro de hipótesis que se sitúan dentro de otras hipótesis. Al partir de la conjetura de Júpiter en Aries, podemos llegar a conjeturar la situación geográfica de los Reyes, el tiempo que transcurrió, la fecha posible, la localización posible (…), y dentro de una conjetura, ya entraríamos en otras mayores y subespecíficas, y por tener ciertos motivos que inhabilitan esta (tales como los telescopios, las distancias al Sol, las magnitudes, el hecho de que no fueran astrólogos)… Hacen que cobre un valor más ficticio. Si bien durante un tiempo fue bastante escuchada entre algunos religiosos, tras haber sido desmentida tajantemente dejó de tomar una importancia clave.

La Nova


Otra hipótesis nos da a entender que el fenómeno del que hablamos pudo ser una nova, que ocurrió, sin establecer fechas exactas, en el año 5 a.C. La única opción para rebatir esta conjetura es que no hay evidencias o registros que permanezcan de la nova en el cielo o en alguna constelación por los astrólogos chinos, o coreanos.

Entre el 2 y el 3 a.C, hubo una serie de siete conjunciones incluyendo tres entre el planeta Júpiter y Alpha Régulus (Régulo), de la constelación de Leo (el León), y conjunciones de notable proximidad entre Júpiter y Venus.

El 17 de junio del año 2 a.C, Urano fue ya visible, a simple vista, debido a la excelente calidad que reinaba en los cielos sin polución, aunque por su lento movimiento, no fue considerado como un planeta, que parecía no moverse casi en el firmamento (notemos que su traslación –u órbita completa-, es de 84 años, mientras que la nuestra es de 1 años, es por lo tanto un movimiento del 98% más lento).

Últimas explicaciones


Nuevas teorías han sido expuestas por Mark Kidger en el Instituto de Astrofísica de Canarias (España), quien argumenta que lo más probable en este caso es que la suma de acontecimientos astronómicos (como la triple alineación planetaria en el 7 a.C), en la constelación de Piscis, más un ocultamiento de Júpiter tras la Luna, alertaran a los Reyes Magos sobre la gestación de un gran acontecimiento muy importante en Judea, siendo la Nova la posible señal definitiva aun sin confirmar del nacimiento de un 'gran rey'.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio